• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

featured

RAÚL TAVARES: Auge y caída de un millonario barahonero‏

mayo 20, 2020 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Por Juan Francisco Matos y David Ramírez
Tomado de Noticiario Barahona
BARAHONA. A Raúl Tavares nunca le pasó por su mente que de raso del Ejército Nacional, pobre, chofer, tractorista y vendedor de leche, años más tarde se convertiría en la persona más poderosa e influyente de la provincia de Barahona.
Esta riqueza acumulada en pocos años, fue producto de las bancas ilegales de rifas que instaló en todo el país en combinación con los números de los sorteos de la Lotería Nacional «La Caraquita» de Venezuela y otra de Puerto Rico.
Raúl Tavares nació en Vicente Noble, el 10 de agosto de 1937, hijo de una señora llamada Águeda y Ramón Tavares, oriundo del Cibao, quien desde muy joven se instaló en el Batey Cinco del ingenio Barahona.
Raúl Tavares se alistó al Ejército en 1955, de donde salió por tener una discusión con un superior y regresó a Vicente Noble donde vivía su progenitora. Luego se fue hacia Batey Cinco, donde residía su padre. Allí manejó un jeep Land Robert, siendo nombrado luego como tractorista del ingenio Barahona con sede en Batey Seis, donde estuvo hasta 1967, año en que se trasladó a Barahona.
Según explicó Mártires Vargas, primo de Raúl, este hombre emprendedor, por medio de la señora Josefa Matos, madre de un abogado conocido como Dominguito, con el pequeño capital que trajo de la zona cañera compró la casa de la calle Uruguay, número 113, donde se instaló y se dedicó a la venta de leche, negocio en el que fue prosperando. Ya había sido militar, chofer y tractorista.
Fue un banquero emprendedor, pero pésimo administrador
Luego Raúl Tavares se lanza a la rifa de “aguante” con los números de la Lotería Nacional en una banca que instala en su casa, negocio que inició a finales de la década del 60. Poco a poco el negocio comienza a prosperar, por lo que decide extenderlo hasta los municipios de Paraíso, Enriquillo, la zona cañera, incluso llevándolo a Pedernales y otras provincias del Sur, luego a la Capital hasta abarcar casi todo el país.
A mediados de la década de los setenta, comenzó a rifar en combinación con «La Caraquita» de Venezuela y una Lotería de Puerto Rico. Se recuerda que ya para la década del 80, Raúl Tavares era muy rico debido a los cuantiosos recursos que le dejaba el negocio ilegal de bancas de lotería, además se le consideraba el ciudadano de mayor influencia política, militar, policial y social en toda la provincia de Barahona.
Mártires Vargas dice que Raúl llegó a tener en nómina unos dos mil empleados en toda la nación, de sus negocios de apuestas de loterías también dependían indirectamente miles de personas pobres. Se recuerda por aquella época que la gente ya no le decía rifero a Raúl Tavares, sino empresario de bancas de lotería por la cantidad millonaria de dinero que manejaba su negocio. Fue una empresa tan poderosa económicamente que muchos decían que era la segunda en importancia en Barahona, después del ingenio.
Dice Vargas, que Raúl siendo militar estuvo en 1959 en la zona de Constanza, cuando la invasión del 14 de Junio de ese año, pero que no sabe con precisión si esté entre en combate, porque fue un secreto que nunca dijo a nadie.
Se cuenta también que Raúl y Juan Bosch eran compadres que se visitaban con frecuencia en sus casas. Explica Mártires Vargas que Bosch le escribía muchas cartas, algunas de las cuales este nos enseñó, que tenían bonitas letras y sin faltas ortográficas.
Raúl Tavares, por su honradez y empeño en su negocio se llegó a ganar el aprecio de sus clientes. Era muy bueno con los números, pero pésimo administrador y nunca se auxilió de un contable para mantener a flote su negocio.

Fue un filántropo influyente en Barahona

Raúl Tavares fue muy conocido por su filantropía con los más necesitados de Barahona, muchos jóvenes de aquella época soñaban con trabajar a su lado por sus altos salarios y remuneraciones por servicios. Muchos de los profesionales de hoy, estudiaron con recursos que Raúl les suministraba en las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Central del Este (UCS), de San Pedro de Macorís.
Uno de los casos de filantropía más conocido en Barahona de Raúl Tavares, fue cuando el Ciclón David. En aquella época su casa sirvió de refugio por varios meses a los damnificados de este fenómeno atmosférico, a cada uno de los cuales le dotó de colchones y alimentación gratuita.
Cuando era Día de Reyes, cientos de personas, con sus hijos en brazos, de todos los rincones de la provincia amanecían frente en su residencia a la espera de los regalos que Raúl Tavares repartía entre ellas. También los 24 de Diciembre la casa se llenaba no solo de gente pobre, sino de altas personalidades que iban en busca de su «Nochebuena».
Era un personaje muy influyente, tanto que empresarios, políticos, militares como miembros de la Iglesia Católica de Barahona de aquella época, se apersonaban a su residencia en busca de consejos o favores
Malas inversiones y el engaño de algunos familiares, amigos y trabajadores acabaron con su fortuna
El descalabro de Raúl, según familiares y amigos, comenzó cuando Fulgencio Espinal fue designado por el presidente Antonio Guzmán como administrador de la Lotería Nacional. En esa época la venta de billetes y quinielas comenzó a mermar grandemente, lo que motivó la protesta de las asociaciones de billeteros y Quinielas de la Capital y del interior del país.
Esto motivó que Espinal junto al entonces Procurador General de la República Antonio Rosario, desataran una cacería contra las bancas y trabajadores de Raúl en todo el país. Además, desde la Lotería se daban “orejas” sobre los números que iban a salir los domingos. Con cuyo método se asestaron grandes y duros golpes al negocio de Raúl Tavares.
Adonis Ramírez recuerda que el último golpe a su tío se lo propinó Fulgencio Espinal con un billete terminal diez (10). Esto fue terrible, ya que el banquero para pagar a los jugadores tuvo que embargar y vender algunas propiedades, lo que le permitió un pequeño alivio, pero ya las heridas eran muy profundas, o sea, casi de muerte.
A Raúl todavía le quedaba algún respetado capital, pero debido a las orejas que se daban desde la Lotería todos los domingos, ya estaba indeciso, no sabía si continuar o dejar el negocio.
También muchos comerciantes que quebraron en sus negocios tomaron grandes préstamos a Raúl para levantarlo de nuevo, varios de los cuales nunca le devolvieron el dinero. Algunos de sus trabajadores quedaron con mucho dinero de Raúl a base de trucos y engaños, debido a que en esa época no había computadoras ni otros instrumentos que le permitieran al banquero tener un control absoluto del negocio, lo que significa que todo estaba «manga por hombro». En tanto que otros se quedaron con propiedades de Raúl, incluyendo algunos familiares.
Quiso ser un Aristóteles Onassis y termino empeñando lo poco que le quedó de su fortuna

Sucedió en ese entonces que los militares de Haití derrocaron al presidente Jean-Bertrand Aristide.

Esto fue aprovechado por Raúl para comprar un barco con toda la tripulación en cuya transacción invirtió casi tres millones de pesos, que según se ha dicho, era el capital que le quedaba. El sueño de Raúl era emular a Aristóteles Onassis, el famoso armador de barcos griego que se hizo millonario con un barco. Lo que fue un sueño, acabó por hundirlo definitivamente.
Este barco nunca pudo navegar porque lo que Raúl adquirió fue una chatarra, la cual estuvo anclada en el puerto de Haina todo el tiempo. Su costo y manteniendo lo llevaron a empeñar la mayoría de sus bienes a bancos e instituciones financieras. Algunos de esos bienes fueron salvados por parientes cercanos.

Raúl se las sabías todas

Para mantener su empresa bancaria clandestina, Raúl compró altos oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como funcionarios judiciales y de la Lotería Nacional No obstante. cometió varios errores, siendo uno de ellos el haber confiado demasiado en algunos de sus familiares, trabajadores, colaboradores cercanos, trabajadores, amigos, entre ortas personas, y no haberse auxiliado de un contable que de vez en cuando pasara balance al negocio.

Fue un Don Juan del amor

En cuanto a las mujeres, Raúl fue un verdadero Don Juan del amor, ya que en su época de gloria llegó a tener muchas amantes en Barahona y otros puntos del país.
En 1980 Raúl fue herido de bala en el cuello lo que le impidió hablar con normalidad y mover su cabeza de un lado a otro, en un incidente ocurrido en el parque de Los Multifamiliares de Villa Estela con el abogado Virgilio Féliz, sobre el cual hay varias versiones.
Nota: la casa en cuestión fue totalmente demolida, quedando allí solamente el solar donde esta estaba edificada.
Mientras unos dicen que fue porque el abogado no le realizó un trabajo judicial y quería que le pagara el dinero, otros señalan que fue por un lío de falda. Años después, este abogado fue asesinado a puñaladas en la capital a mano, supuestamente de un cliente, cosa que nunca fue confirmada por sus parientes.

La casa de la calle Uruguay

Tras la muerte de Raúl, esta vivienda quedó completamente abandonada y en la actualidad presenta un avanzado estado de deterioro. Últimamente se upo que la casa estaba en una litis familiar, pero que uno de sus trece hijos que tuvo con diferentes mujeres, se comprometió a hacerse cargo de ella para remozarla y a dar la parte de dinero que corresponde a cada uno de los vástagos de Raúl

Murió pobre y solo

Raúl Tavares estuvo padeciendo de problemas con los riñones (insuficiencia renal avanzada), por espacio de diez años en secreto, sin cantárselo a su familia, la cual al enterarse, comenzó a proporcionarle los tratamientos recomendados por los nefrólogos.
En los últimos años de su vida recibía tratamiento por su enfermedad, por lo cual tenía que dializarse semanalmente.
Raúl murió en la pobreza y casi en la soledad a la edad de 60 años el 31 de agosto de 1997, siendo sepultado en el Cementerio Cristo Redentor de la Capital
En su entierro brillaron por su ausencia los políticos, funcionarios, militares y miembros de la Iglesia Católica que tanto ayudó en su momento de gloria.
Hoy nadie en Barahona ni siquiera menciona el nombre de Raúl Tavares, en especial aquellos que le robaron, engañaron, que recibieran grandes prebendas, que se hicieron profesionales con el dinero de éste. Algunos de sus familiares, que lo abandonaron en su enfermedad, ni siquiera se acuerdan de él.
Esta historia debe servir de ejemplo a aquellas personas que surgen de la nada y se hacen de algún dinero a base de sacrificios, para que no lo derrochen y se cuiden de algunos familiares y amigos, así como de los lambones y tumbapolvo.
La historia enseña una gran lección: Deben tener el cuidado que no tuvo Raúl Tavares en vida.

 

Archivado en:Farandula & Cultura, HISTORIA, NOTICIAS Etiquetado con:featured

16 DE MAYO DE 1930: PRIMER FRAUDE ELECTORAL DE TRUJILLO

mayo 18, 2020 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 

Por: Virgilio Gautreaux P.
El 16 de Mayo del 2015 en curso, se cumplen 85 años del fraude electoral dirigido por Trujillo en el plano militar y por Rafael Estrella Ureña en el plano político. El primero Jefe del Ejército y el segundo como Presidente de la República, encabezaron una tenebrosa maquinaria represiva, cuyas acciones fueron apoyadas por un grupo de jóvenes intelectuales contrarios a Horacio Vásquez.
 
1-Antecedentes: Golpe de Estado contra Horacio Vásquez
Trujillo-Jefe del Ejército Nacional en coordinación con políticos opositores a Vásquez y al Vicepresidente José Dolores Alfonseca, estructura una maquinaria golpista que él controlaría en plano militar, mientras que la parte civil la encabezaría Rafael Estrella Ureña. Un buen número de generales del interior del país respaldan el golpe iniciado el 23 de Febrero de 1930, forzando a la renuncia de los máximos ejecutivos de la nación. El lunes 3 de Marzo de 1930, Rafael Estrella Ureña la es proclamado como Presidente de la República por la Asamblea Nacional. Una de sus misiones más relevantes es el montaje de las elecciones de Mayo de dicho año.
2-Situación luego derrocamiento de Vásquez
Ya en el poder los golpistas aceitaron su maquinaria represiva, siendo el ejército nacional la parte más activa de las agresiones que en todo el país efectuaban comandos y pandillas cívico-militares. Delincuentes comunes salían de ciertas cárceles a realizar tropelías y actuar como sicarios. Esta campaña de hostigamiento arreció luego que el 27 de Marzo de 1930 el partido Nacional liderado por Horacio Vásquez y el partido Progresista dirigido por Federico Velásquez, formaran la alianza Nacional-Progresista, para cerrarle el paso a Trujillo y sus secuaces.


2-Represión abierta en plena campaña:
En Moca conforme a una crónica del Listín Diario de fecha 15 de Abril de 1930, se destaca que oradores que participaron en una concentración de la Alianza Nacional-Progresista fueron apresados y golpeados por el Teniente Ludovino Fernández. Los más golpeados fueron el periodista Armando Almánzar y el Sr José Rodríguez. El Sr Almánzar al ser cuestionado por el militar sobre sus pronunciamientos políticos y éste expresar sus convicciones, fue golpeado por el oficial y atacado a culatazos por los guardias presentes mientras lo introducían en una celda.
Los militares hacían disparos de forma frecuente para amedrentar las manifestaciones contrarias a Trujillo. En las comunidades rurales de Moca cometían muchos abusos. Contra estos desmanes protestó enérgicamente un hijo del Diputado mocano, Cipriano Bencosme.
Ante los atropellos generalizados en todo el país, alguien le enrostró a Estrella Ureña pasadas expresiones suyas en el parque de Santiago de los Caballeros donde afirmaba: “Pueblo, pueblo mío, tendréis elecciones libres porque el Gobierno tendrá que dictar leyes que garanticen este derecho, y si no, la punta ensangrentada de mi espada arrasará gobierno y leyes”.
En Neyba se realizaban importantes concentraciones y recorridos por las comunidades vecinas, por parte de la Alianza Nacional-Progresista, las cuales fueron atacadas por las huestes de Trujillo.
El Diputado Luis F. Mejía en una carta pública de fecha 18 de Marzo de 1930 aparecida en el Listín Diario dirigida al Presidente Estrella Ureña, le informa que sus seguidores gobiernistas en Pimentel asaltaron el Ayuntamiento de dicha Común, “adueñándose del fondo comunal e impidiendo-manu militari-que actuaran los Regidores electos por el pueblo cuyos mandatos no han expirado aún y quienes no han renunciado a sus cargos”. En su condición de Presidente que juró respetar la Constitución y estar llamado a velar por las instituciones, Mejía le expresa: “en mi calidad de Diputado por la Provincia Duarte, os comunico esta patente violación a la Ley sustantiva y os pido en cumplimiento de vuestros deberes constitucionales, que ordeneis la desaparición de la expresada situación de fuerza que impera en dicha localidad”.
Violando la Ley 1274 del 10 de Abril de 1930, que acuartelaba el Ejército y le impedía participar en política, sus miembros eran vistos recorrer la nación vestidos de civil como activistas trujillistas y fuerza de choque contra las concentraciones opositoras. De todo el país llegaban telegramas a la Junta Central Electoral denunciando las violaciones de los militares a esta disposición, razón por la cual el organismo electoral le dirige el 14 de Abril de 1930 una comunicación al Presidente de la República, con testimonios de la presencia de los uniformados en actividades políticas anexándole a dicha carta telegramas “por los cuales podrá enterarse de que el Ejército Nacional no está reconcentrado en los cuarteles de las cabeceras de provincias, tal como lo manda la disposición No. 14 de la Ley No 1274”. Esta correspondencia apareció en primera página del Listín Diario.
Descubiertas las reales intenciones del dúo Trujillo-Estrella Ureña donde uno dirigía abiertamente la campaña represiva y los asesinatos, mientras el otro los justificaba, se produce-en protesta-una cadena de renuncias del tren gubernativo, donde dimiten Martín de Moya (Secretario de Interior y Policía), Antonio E. Alfau (Procurador General de la República), Manuel A. Peña Batlle (Presidente Comisión Delimitadora de Frontera), F. A. Vicini (Jefe del Departamento de Comercio). Asimismo, en todo el país salen funcionarios del área de correos, radiotelecomunicación, gobernación y justicia, entre otras. También se producen renuncias en las oficinas diplomáticas dominicanas en Washington, París y Puerto Príncipe. El Dr Ángel Soler no acepta la Secretaría de Hacienda, mientras en Barahona, Jaime Mota hijo renuncia a la candidatura a Diputado por las huestes trujillistas.
El 8 de Abril de 1930 reseña del Listín Diario destaca que una importante caravana aliancista recorrió las ciudades de Azua y San Juan de la Maguana y que al retornar fueron desarmados dirigentes de la convergencia y dos legisladores. Las armas fueron devueltas posteriormente, pero la campaña de hostigamiento se recrudecía.
Estrella Ureña en estos comicios jugó un fino juego político. En el papel parecía ser un estadista liberal, sin aparente preferencias partidarias. Fue un gran simulador maquiavélico. El 15 de Abril de 1930 en comunicación al Secretario de Justicia-Cayetano Armando Rodríguez-le instruía no perseguir periodistas, escritores y políticos que le atacaran. Sin embargo, al día siguiente al recibir una comunicación del Presidente de la Junta Central Electoral sobre denuncias de atropellos de la guardia contra la ALIANZA NACIONAL PROGRESISTA en todo el país, manifestaba que “tan pronto los militares se retiraban a sus cuarteles, surgían bandas armadas”, razón por la cual los efectivos debían seguir con sus “actividades de prevención”. Es decir debían continuar con los registros, golpizas, apresamientos y hasta asesinato de opositores.
El Presidente Estrella Ureña-sin duda alguna-era de los beneficiarios de estas agresiones. Recordemos que él era candidato a la vicepresidencia en la boleta trujillista. A pesar de sus reiteradas expresiones de respeto a la democracia, nada hizo para contener a sus partidarios en su campaña de abusos y crímenes. A medida que se acercaba la fecha de los comicios, mayor era la represión. Las denuncias aumentaban, especialmente en aquellas poblaciones donde la coalición golpista consideraba que estaba en desventaja.
En una acción típica del terrorismo militar implantado, a mediados de Abril de 1930 fueron ametrallados varios integrantes del gremio de choferes, entidad que se oponía a los trujillistas. Los agredidos marchaban a visitar los deudos de un compañero fallecido. Gracias a la habilidad de los dos conductores al volante, sólo resultaron heridos algunos. Los autos fueron perseguidos tenazmente por otros vehículos donde hábiles tiradores-presumiblemente militares-disparaban a mansalva. Este horrendo atentado fue reseñado por el Listín Diario.
El Dr Luis F. Mejía en su libro De Lilís a Trujillo describe que un Domingo en la tarde en momentos que se celebraba un mitin Aliancista “mientras peroraban los oradores, evolucionaban, por encima de nuestras cabezas, aviones del ejército con el fin de intimidarnos”. Esta obra constituye una buena referencia para conocer estos y otros sucesos de la época.
3-Represión en Barahona  
Al inicio de la asonada del 23 de febrero, los conjurados barahoneros ocuparon militarmente el local de la Gobernación y las dependencias públicas consideradas estratégicas. El 26 de Febrero un grupo de civiles armados ocupó el Palacio Municipal. Los funcionarios edilicios fueron presionados para que renunciaran. El Síndico fue obligado compulsivamente a entregar las llaves del Ayuntamiento.
Los maltratos contra los barahoneros opositores a la candidatura oficial Trujillo-Estrella Ureña aumentaban. Una información publicada en el Listín Diario el 7 de abril de 1930, que llevaba como título describía que la provincia era víctima de todos los atropellos.
El grupo Trujillo-Estrella Ureña para conseguir adeptos en Barahona distribuía revólveres, otorgaban permisos de juegos ilegales por doquier, a la vez que autorizan juegos diarios en las galleras. En el poblado de Cabral y comunidades vecinas patrullas militares circulaban con listas para inscribir de forma obligatoria personas en las filas trujillistas. Dos cabos del ejército ingresaron bayonetas en mano a la Sala del Ayuntamiento cabraleño con una renuncia hecha por ellos mismos exigiéndoles a los Regidores que la firmaran.
Al citar esta cadena de abusos el Listín Diario le advierte al Presidente Estrella Ureña que “la gente del Sur no es la más guapa, pero sí siempre ha obtenido medallas en los campos de batalla y no está dispuesta a seguir aguantando atropellos”. Más adelante el firmante de la nota señala: “La Provincia de Barahona es un baluarte histórico, y sus habitantes están dispuestos a morir de una manera o de otra, siempre que se siga actuando como por lo presente se hace”.
El Listín Diario en una información fechada el 4 de Abril de 1930 destaca que a pesar de las órdenes enérgicas del Presidente Estrella Ureña, la violencia continúa en Barahona. Señala que un grupo de ciudadanos de dicha localidad le comunicaron al Presidente una serie de atropellos y registros abusivos, realizados por efectivos militares contra dirigentes de la Alianza, destacando la responsabilidad del Mayor E. N. Leoncio Blanco en estas acciones. Señalaban que al parecer las órdenes del Poder Ejecutivo no se aplicaban en la provincia de Barahona. La protesta está suscrita por distinguidos munícipes, dirigentes políticos así como por ex funcionarios del área educativa y judicial, depuestos por los golpistas.
En un telegrama de fecha 13 de Abril suscrito por Raúl G. González dirigido al Presidente de la Junta Central Electoral, éste le detalla una serie de registros abusivos, detenciones y amenazas veladas contra los opositores a la candidatura trujillista. González termina su texto: “….con asombro nuestro, sigue el Ejército practicando sus diligencias políticas en esta provincia. Protesto ante esa honorable Junta de lo ocurrido, en nombre de los partidos que componen la Alianza Nacional Progresista y del mío propio”.
A pesar de todas estas agresiones contra los barahoneros, aumentaban los adeptos contra los golpistas de Trujillo y Estrella Ureña, razón por la cual el alto mando decidió radicalizar sus acciones y provocaciones. El 7 de Abril luego de una concentración exitosa, los miembros de la Alianza deciden recorrer algunas calles de la ciudad y son atacados a tiros por esbirros trujillistas, dejando un saldo de un muerto y numerosos heridos.
4-Bandas cívico-militares trujillistas arrecian ataques
Faltando menos de un mes para las elecciones, arreciaron en todo el país las agresiones militares y actos vandálicos de las bandas armadas de civiles. En Santiago, Moca, Barahona, la capital y otras demarcaciones, se producían todo tipo de barbaridades y abusos contra los partidarios de Horacio Vásquez y Federico Velásquez. Las manifestaciones aliancistas eran tiroteadas a plena luz del día. Efectivos militares vestidos de civil mantenían en zozobra la población. Armados y envalentonados, nada parecía detener sus provocaciones y tropelías. Las protestas llovían por doquier y eran dirigidas tanto al Presidente Estrella Ureña, como al Presidente de la Junta Central Electoral.
Frank Moya Pons al referirse a la violencia en esta campaña, cita que el propio candidato a la Vicepresidencia Aliancista-Ángel Morales-y su comitiva fueron tiroteados a la salida de Santiago de los Caballeros. (Ver Manual de Historia Dominicana-1992, pag. 509).
Debido a la escalada represiva y ante la pasividad del Poder Ejecutivo, renuncia el pleno de la Junta Central Electoral la cual estaba presidida por el Lic. Domingo Estrada, figurando además los señores Abigail Del Monte y Alcibíades Roca, como Vocales. En su lugar-mediante Decreto 1292 del 6 de Mayo de 1930-son designados el Lic Roberto Despradel como Presidente, acompañado del Dr Arístides Fiallo Cabral y H. H. López-Penha, como Vocales. De esta forma, pasa el control del organismo comicial a testaferros gobiernistas. Así, a partir del 8 de Mayo del citado año, mediante “Decretos” promulgados por la Junta, gran parte de los funcionarios designados en las mesas electorales en todo el país, son cuadros activos de la candidatura Trujillo-Estrella Ureña.
Es preciso consignar que el Sr Roberto Despradel figuraba como candidato a la senaduría de Puerto Plata por la trujillista coalición Patriótica de Ciudadanos, conforme a una publicación de dicha entidad en el Listín Diario. Ante todos estos acontecimientos, la ALIANZA NACIONAL PROGRESISTA se retiró de la contienda electoral el 15 de Mayo de 1930, un día antes de los comicios. Con esta fuerte ofensiva cívico-militar, se impusieron las huestes trujillistas.
Conforme a los datos electorales contenidos en la Gaceta Oficial No 4257 de fecha 13 de Junio de 1930, la “victoria” fue aplastante. Sin duda alguna, la campaña de terror, asesinatos y golpizas, cumplió su objetivo. Según las estadísticas publicadas (muchas manipuladas) en La Vega los 15,186 votos emitidos en esa provincia fueron a favor del binomio Trujillo-Estrella Ureña. La alianza no tuvo un solo voto vegano. A pesar de que se había producido el retiro de la Alianza Nacional-Progresista, mucha gente votó en su favor, aunque gran parte de éstos se computaron a favor de Trujillo. En la capital y Santiago los Aliancistas apenas alcanzaron 50 y 19 votos, respectivamente, mientras que en Neyba y Enriquillo obtuvieron 77 y 71 en ese mismo orden.
En el caso de Barahona-bastión Aliancista-no fue fácil manipular los datos, razón por la cual tuvieron que computarse 406 votos de favor de esta coalición. Esta fue la mayor votación computada a favor del anti-trujillismo en todo el país. En la provincia de Barahona obtuvieron los Aliancistas cerca del 50% de la totalidad de votos que alcanzaron en todo el país.
Colofón
Trujillo se impuso en esta contienda electoral a base de su arremetida militar, bandas armadas de civiles y un “pucht” a la Junta Central Electoral. En esta jornada fue acompañado de un conjunto de figuras liberales e intelectuales democráticos que lo consideraban un “puente provisional”, para desplazar el continuismo horacista. En pocos meses de instalado Trujillo vino el desengaño de muchos, los cuales comenzaron a ser vigilados, perseguidos, encarcelados y asesinados (Desiderio Arias, Junio de 1931). Otros tuvieron que ir al exilio. El propio Vicepresidente Estrella Ureña debió marchar hacia Cuba. Juancito Rodríguez, otrora candidato congresional favorito de Trujillo en las elecciones de 1930 y 1934, debió salir compulsivamente al exterior y fue uno de sus mayores enemigos, financiando dos expediciones contra el déspota. Su hijo-el patriota José Horacio Rodríguez-falleció en la expedición de Junio de 1959. Era comandante de uno de los desembarcos.
                                           
Caricatura de B. Gimbernard alusiva a la “liberalidad” trujiilista en campaña y el apriete después de alcanzado el triunfo.
En el caso de Barahona, muchos de los trujillistas pasaron a la lista de sus enemigos y fueron perseguidos, debiendo marcharse fuera del país, como fue el caso de Buenaventura Sánchez Féliz, quien salió acompañado de su padre el Senador Jaime Sánchez y de su hermano el Diputado Jaime Sánchez hijo. En el caso del Mayor EN, Leoncio Blanco que contribuyó bastante con la causa electoral trujillista, en pocos años sufrió un atentado ordenado por el tirano y finalmente fue apresado con falsas acusaciones y asesinado.
Paradójicamente muchos Aliancistas barahoneros que enfrentaron con firmeza a Trujillo en las elecciones de 1930, se convirtieron en fieles y devotos cuadros del trujillismo, el cual profesaron para toda la vida, a pesar de la decapitación del sátrapa.

Archivado en:HISTORIA, NOTICIAS Etiquetado con:featured

BARAHONA CAMPEÓN REGIONAL SUR DE BEISBOL DE 1947 Y LA TRAGEDIA DE RÍO VERDE DEL 11 ENERO DE 1948

mayo 13, 2020 by nyelbiran809 Dejar un comentario


Por : Virgilio Gautreaux P.
“Jamás fanaticada alguna en el mundo ha sufrido la desaparición de tantos atletas juntos, en una sola catástrofe. Jamás una sola tragedia ha enlutado un pueblo envolviéndolo en terrible dolor que se extiende desde la República Dominicana, hasta Cuba, Puerto Rico y Colombia, como la tenebrosa tragedia de Río Verde”
Prof. Arcadio Encarnación Palmer
Barahona RD-Enero 1948
El trágico accidente aéreo en que perecieron legendarios beisbolistas, fanáticos y dirigentes deportivos santiagueros, ocurrió en horas del anochecer del Domingo 11 de Enero de 1948. A pesar de los 67 años transcurridos, este luctuoso suceso se mantiene vivo en la conciencia deportiva nacional.
En los últimos años cada vez que se cumplía un aniversario de la tragedia del 11 de Enero yo enviaba a mucha gente el mismo trabajo sobre dicho acontecimiento, razón por la cual en este año 2015 me propuse enriquecerlo con más detalles, para lo cual acudí al Archivo General de la Nación donde consulté el periódico santiagués, LA INFORMACIÓN, encontrándome con valiosas reseñas que desconocía sobre los eventos que se produjeron en Santiago.
ANTES
Luego de una emocionante campaña beisbolera, en diciembre de 1947 Barahona se proclamó Campeón Regional del Sur, razón por la cual el 22 de ese mes el Ayuntamiento local mediante Resolución declaraba ese día de “Regocijo Comunal”, con motivo del espléndido triunfo alcanzado por la selección de  béisbol “Barahona” en la ciudad capital contra el equipo de San Juan de la Maguana.
Ese mismo día se recibió un telegrama del Director General de Deportes en el cual comunicaba que el Campeonato Nacional de Beisbol Amateur, gozaba del mayor beneplácito del Presidente de la República, y en esa virtud encarece la mejor cooperación, en el sentido de que el conjunto Estrellas del Sur “quede formado como genuina representación sureña, con verdaderos valores del beisbol de la región”.   Atendiendo esta solicitud, los consagrados deportistas barahoneros, conformaron una poderosa maquinaria con peloteros de excelente calidad, buscando  refuerzos provenientes de Azua, Baní, San Cristóbal y San Juan.
La fiebre deportiva y el entusiasmo reinante en la Perla del Sur impulsó que las autoridades municipales asumieran los costos de transporte, dieta y otros gastos menores de la selección regional. Al mismo tiempo, en el presupuesto de 1948 se incluyó una partida de RD$ 1,380 pesos para la adquisición del terreno del nuevo Campo Deportivo. También se incluyó un monto de RD$ 120 para subvencionar el equipo de Beisbol “Club Deportivo Barahona”  y otra suma de RD$ 300 anuales, como contribución del Ayuntamiento a la celebración del Campeonato Nacional Amateur 1948.
Para garantizar el mejor esplendor de esta jornada deportiva que definiría el campeón nacional amateur del país,  la Dirección General de Deportes envió su Circular No. 8  mediante la cual solicitaba la colaboración económica y moral de los funcionarios e industriales de la provincia de Barahona, para que apoyara el equipo representativo del Sur. El conjunto regional sureño venía también de derrotar varios equipos trabucos civiles y militares de la capital y otras zonas.
Por su parte, en Santiago su poderosa escuadra fue derrotando todos sus rivales de la región del Cibao y ejecutando acciones épicas frente a la poderosa escuadra mocana. El equipo santiagués a principios de Enero debía viajar a La Romana, razón por la cual sus dirigentes veían como una desventaja tener que transitar en autobús unos 300 kilómetros [de las carreteras de esa época], lo que consideraban afectaría sus atletas que enfrentarían jugadores descansados. Estimaban que el largo trayecto también cansaría los fanáticos norteños. Por tal razón los directivos del Santiago BBC hacían esfuerzos sobrehumanos por trasladar el equipo por vía aérea, pero enfrentaban la limitación del costo del flete estimado en RD$ 400.00. Se requería la ayuda de algunas empresas para poder cumplir este propósito, lo cual se logró.
Mientras tanto, los fanáticos ya estaban fletando dos guaguas para ir a respaldar sus peloteros. El periódico LA INFORMACIÓN del 3 de Enero de 1948 destaca que el día 4 que bien temprano-a las 5 de la mañana-el conjunto cibaeño se trasladaba por vía aérea a La Romana en uno de los aviones de la Compañía Dominicana de Aviación. El Team cibaeño ganó los dos juegos efectuados al equipo Papagayo de la ciudad oriental.
Voceros autorizados santiagueros solicitaban que el Ayuntamiento local considerara exonerar de impuesto a los juegos, como forma de apoyar financieramente el victorioso equipo. También numerosas empresas de la Ciudad Corazón realizaban aportes financieros a su novena.
Los diferentes equipos regionales competían activamente. El periódico La Información del 7 de Enero anuncia que el Domingo 11 de ese mismo mes las Estrellas del Sur se enfrentarían en Barahona al equipo Santiago. La crónica señala que el Team sureño era un conjunto de grandes méritos, que había dado una palpable demostración de su poder ofensivo y defensivo frente al equipo Guerra y Marina de la ciudad capital. En otra parte del periódico se exhortaba a los fanáticos que deseaban trasladarse a Barahona por avión que deberían comprar con tiempo su pasaje al entusiasta fanático Dr Belarminio López en su clínica dental, ubicada en la calle Julia Molina. Este reputado profesional fue de los fallecidos en la tragedia.
El Viernes 9 de Enero del citado año 1948, el periódico santiagués La Información comunica que el Santiago BBC partirá para Barahona en avión. La novena norteña se enfrentaría a las Estrellas del Sur en el marco de la etapa final del Campeonato Nacional Amateur. La nota advertía que aquellos que no quisieran perder el avión, que madrugaran. En otra parte de la página deportiva del rotativo se apuntaba que Santiago entero estará pegado a la radio el domingo 11 para conocer los detalles de los dos sensacionales juegos, a la vez que manifestaba su esperanza de que los equipos de radio fueran trasladados para transmitir del propio terreno los dos juegos. Conforme a otra información, estaba programado que el 21 de Enero el equipo barahonero visitaría Santiago, para lo cual se esperaba llevar 10 mil fanáticos al estadio. NI UNA MÁS NI UNA MENOS, terminaba la nota.
El Sábado 10 de enero del 1948 la ciudad de Santiago bullía de ardor beisbolero. Una nota periodística destacaba que “el avión estaba completo”. Precisaba que la nave fletada por el Santiago BBC había vendido todos los pasajes y que se estaba organizando un segundo avión. Exhortaba a quien quisieran viajar que se dieran prisa porque de otra manera no llegará a tiempo. A pesar de esos dos fletes, más de veinte fanáticos no lograron comprar sus boletos y no pudieron viajar, “a los cuales se les ha asegurado que en el próximo viaje se les tendrá en cuenta en forma especial”.
Para el Domingo 11 estaban contemplados tres importantes duelos beisboleros: el de Barahona con Santiago; en la capital entre Guerra y Marina con Estrellas de Oriente y en La Romana chocaría El Escogido Mocano con el Papagayo. Esta ronda era el tercer episodio de la primera vuelta del Campeonato Nacional Amateur de Base-Ball.
Un análisis de los tres desafíos aparecido en LA INFORMACIÓN el Sábado 10 de Enero, evaluaba las posibilidades de cada equipo en esa jornada dominical, expresando que para los fanáticos santiagueros el juego más interesante era el   doble juego que se escenificaría en Barahona. Nuestra gente va segura de sus dos triunfos-afirmaba el cronista-que citaba el buen desempeño que los peloteros sureños habían demostrado frente a la poderosa escuadra Guerra y Marina de la capital, el fin de semana anterior. Esta actuación se esperaba que estimulara que los barahoneros presentaran un mejor y excitante juego. “La lucha será buena y sumamente interesante”.
DURANTE
En horas tempranas del Domingo 11 de Enero partieron desde Santiago con rumbo a Barahona los dos aviones. De acuerdo al Ex Capitán Piloto, Ricardo Bodden en su portal AEROCÁPSULAS de enero del 2009, el primero transportaba los jugadores y en el otro estaban los directivos del equipo, algunos cronistas y los fanáticos. Las tripulaciones de las aeronaves eran las siguientes:

Comandante    1er. Tte. Piloto    Felipe Cartagena Portalatín
Co-piloto    1er. Tte. Piloto Ramon Peralta
Comandante    1er. Tte. Piloto Ramón Hernando Ramírez
Co-piloto    2do. Tte. Piloto José del C. Ramírez Duval

La delegación deportiva cibaeña arribó al aeropuerto barahonero en horas de la mañana, siendo recibida calurosamente por representantes de la comunidad, quienes le colmaron de atenciones al bajar del avión con emotivas palabras de bienvenida y la entrega de flores por bellas damitas.
Tanto en la ciudad de Barahona, como en otras provincias sureñas había gran entusiasmo debido a que el equipo local había sido reforzado por buenos trabucos y brazos para enfrentar la dura novena cibaeña que se mantenía invicta gracias a su elenco de jugadores de probada calidad, altamente competitivos.
En los días previos cundía la emoción de saber que se enfrentaría a un rival poderoso, pero que también los sureños estaban dispuestos a darle una sorpresa a los distinguidos y aguerridos visitantes.

El primer juego fue un verdadero festival deportivo donde ambas novenas batallaron gallardamente   durante once entradas, resultando victorioso el equipo sureño el cual dejó en el terreno a su oponente en un final de película. El resultado fue una victoria 6×5. El equipo santiagués, perdió su invicto. El segundo encuentro en horas de la tarde, fue ganado fácilmente por los norteños 9×2.
Concluida esta memorable jornada deportiva retomamos nuevamente al Capitán Piloto Bodden quien nos señala en su artículo citado, que los dos aviones despegaron del aeropuerto de Barahona con un intervalo de 15 minutos y que en el trayecto encontraron turbulencias por lo cual ambos pilotos se desviaron para tomar el conocido trayecto-corredor Capital-Santiago. Una rotura de la antena del aeropuerto santiaguero causada por un avión el día anterior, impedía las comunicaciones con dicha pista, que sumado a las condiciones atmosféricas motivó que el piloto Cartagena Portalatín decidiera aterrizar en la capital, mientras que el piloto Ramón Hernández Ramírez se dispuso continuar la travesía no obstante la hora, el clima y la falta de comunicación con la torre de Santiago. Talvez confió en su experiencia transitando el corredor. El siniestro ocurrió al chocar el avión la Sierra de Yamasá.
Por coincidencias de la vida, me cuenta la Señora Marina Hernández-hija del Manager del equipo sureño-Don Lico Hernández-que éste ofreció en su hogar en horas de la tarde un sabroso sancocho a los jugadores santiagueros, a los cuales debido a una ligera llovizna, en reiteradas ocasiones les pidió que se quedaran en la ciudad y que regresaran a Santiago al día siguiente, a lo cual los comensales respondían que debían partir ese mismo día. Doña Marina recuerda que no todos los jugadores comieron pues algunos prefirieron esperar en el aeropuerto barahonero. Más adelante me expresó que cerca de las 11 de la noche de ese día Don Lico recibió una llamada telefónica donde le informaron que el avión con los muchachos no había llegado a Santiago. Ella recuerda que su padre y todos en la casa se pasaron la noche y la madrugada escuchando la radio y llorando, mientras aguardaban noticias sobre lo ocurrido.
También me comunicó el Dr Manuel González Féliz que el magnífico lanzador norteño, Bombo Ramos tenía en Barahona un pariente, el comerciante Eloy Martínez, el cual le ofreció en la terraza de su casa una suculenta comida e invitándole a que se quedara en Barahona. En la mesa estaban otros acompañantes del jugador. Por la vehemencia del Sr Martínez en que Bombo se quedara, algunos llegaron a suponer inicialmente que éste no estaba entre las víctimas fatales del accidente (ver primera página del periódico La Información del Martes 13 de Enero de 1948).
El 11 de Enero en Santiago:
Del Editorial del periódico La Información correspondiente al 11 de Febrero del 1948 (al mes de la tragedia), extraemos las notas siguientes:
“Hace un mes que la afición santiaguera, rebosante de interés deportivo, inquiría por todas las esquinas alguna noticia llegada desde Barahona, que le pusiera en auto de la suerte corrida por nuestros esforzados muchachos frente al potente equipo representativo de la región sureña. Las jugadas no fueron transmitidas por radio y ello era motivo para que la fanaticada hirviera en inquietud por obtener algún detalle. En las primeras horas de la tarde se tuvo la desconsoladora nueva de que el “Santiago” había perdido si invicto frente a los aguerridos sureños después de un debatido juego que se prolongó hasta la undécima entrada. ¡Santiago ha perdido! Era la desalentada exclamación por todas partes, pero había el consuelo de que nuestros muchachos habrían de volver por sus lauros en el juego vespertino. Pero la tarde en esta ciudad [Santiago], se presentó lluviosa; el cielo totalmente encapotado, mantenía la caída de una ligera pero continua llovizna. El pensamiento de la ciudad no se apartaba de sus gallardos y olímpicos emisarios, y ese pensamiento se hacía mucho más tenaz a medida que pasaba la hora del probable regreso, sin que se oyera surcar el espacio a la esperada nave. La noche llegó y con ella, el pensamiento se convirtió en presentimiento. Ya tarde, comenzó a susurrarse la alarmante nueva. Uno de los dos aviones que fueron a Barahona se ha perdido! La inquietante información corre casi en secreto, con temor de que fuera oída demasiado y se incurriera en imprudencia.
Había la esperanza de que hubiera ido a parar Haití, a Puerto Rico, talvez a Cuba. También era presumible que hubiera hecho algún aterrizaje forzoso en nuestro propio territorio sin graves consecuencias. La pregunta ansiosa, que vibraba en el inalámbrico comenzó a tener desconcertantes respuestas de Haití, de Puerto Rico, de Cuba…… No había noticias del paradero del “H-6” que era el que ocupaban los componentes del Team “Santiago”. Ya en la mañana [del día 13], la ansiedad se convirtió en zozobra, en nerviosismo. El día seguía lluvioso; nadie atinaba a trabajar, sino que la atención de todos estaba en el firmamento;   a cada ruido de avión, todos miraban al cielo con ansiedad de ver el “H-6”. Más tarde llegó la pavorosa noticia. El H-6 había sido encontrado, pero estrellado contra la montaña y todos sus ocupantes, ascendentes a treinta y dos personas, habían perecido destrozados por la tragedia.
Ante tan aterradora noticia, Santiago no tuvo palabra con qué expresar su dolor, y éste se condensó en un gran silencio.
Hoy se cumple un mes, y aún tiene Santiago la llaga del dolor en carne viva . Todavía lloran las campanas en todos los templos santiagueros llamando a la oración por los que se fueron en una húmeda y triste tarde el mes de Enero, cuando venían en vuelo olímpico desde la hermana ciudad de Barahona, último escenario de sus brillantes actuaciones deportivas.
Santiago, que sabe amar en silencio, llora también en silencio su dolor, poniendo de manifiesto en sus lágrimas la sinceridad de sus penas. Y una muestra de ese sentimiento sincero y profundo de Santiago, la acaba de dar ahora mismo el alma popular de este pueblo, a un mes de distancia de la tragedia que le hirió a mansalva su sensitivo corazón.”
Santiago reacciona
Es bueno que sepamos que a la oscura noche de esperanzas y presagios del Domingo 11, le siguió un angustioso amanecer, que sin embargo no amilanó la férrea determinación de los santiagueros. El periódico LA INFORMACIÓN en noticia de primera página nos trae la información de que tan pronto la compañía Dominicana de Aviación tuvo conocimiento de la desaparición de uno de los aviones, se pusieron en comunicación por teléfono y por radio con todas las ciudades del país, especialmente con aquellas en donde hay campos de aviación, así como también con Haití, Puerto Rico, Cuba y otras naciones vecinas, indagando por el posible paradero del avión desaparecido.
Más adelante el rotativo detalla que ha recibido informaciones fidedignas de que la nave desaparecida ha sido localizada en un lugar de la cordillera central, entre La Cumbre y Yamasá. Precisa que dicha localización fue hecha desde el aire por lo que no se había podido obtener noticias, hasta ese momento de lo que le había ocurrido al avión, es decir, si se estrelló o si tuvo que hacer un aterrizaje forzozo por cualquier circunstancia adversa.
Continúa el periódico expresando que el Gobernador provincial salió para La Cumbre, inmediación del lugar del suceso con una brigada compuesta por varios médicos y otras personas “llevando todo lo necesario para cooperar en los primeros auxilios que sean menester prestar a las posibles víctimas de accidente que haya podido ocurrir”. La nota apuntaba que el hecho de que muchos de los ocupantes del avión son personas de Santiago-muchos de ellos relacionados social o deportivamente-tan pronto se supo del suceso ha habido gran consternación en toda la población, muy especialmente en los numerosos hogares más directamente afectados por la suerte que hayan podido correr los ocupantes del avión accidentado. Destacaba el rotativo que “muchos familiares de éstos han salido hoy en la mañana en automóviles hacia La Cumbre con el fin de indagar personalmente la ocurrencia y saber la suerte corrida por sus familiares”.
De los jugadores norteños hubo un sobreviviente, el MARISCAL LANTIGUA, el cual sobrevivió pues el avión lo dejó porque se atrasó compartiendo con unos amigos.
Del periódico LA NACIÓN correspondiente a varios números del mes de enero de 1948, extrajimos las informaciones siguientes:
Una información de primera página de ese periódico correspondiente al martes 13 de enero de 1948 revela que 30 cadáveres fue el balance de la espantosa tragedia registrada en el paraje de Río Verde, Sección Jaigüey de la Jurisdicción de Yamasá, donde un número apreciable de profesionales y atletas dominicanos-todavía no identificados-perdieron la vida.
El pueblo dominicano no cabía en su sorpresa y dolor. Todo el Cibao, la capital, Barahona y el resto del país, lloró desconsoladamente la pérdida de estos verdaderos gladiadores deportivos. La nación se sobrecogió estupefacta ante tanto sufrimiento.
A las 11 de la noche el alcalde Pedáneo de Jaigüey envió un mensaje urgente al jefe de puesto del EN, notificándole el lamentable suceso. De inmediato se formó una brigada de rescate que arribó en horas de la madrugada del lunes al lugar del siniestro. En horas de la mañana de ese lunes, aviones del ejército Nacional sobrevolaban sobre el sitio donde se presumía había ocurrido el fatal percance, en búsqueda de los restos del avión perdido.
Ante lo escabroso del lugar del impacto y la ausencia de caminos que imposibilitaba sacar los cadáveres a la población de Yamasá, el Juez de Paz de esta localidad ordenó sepultarlos en una fosa común.
Tan pronto se supo la magnitud del accidente y su trágico balance, las autoridades dispusieron que los ingenieros de Obras Públicas estudiaran inmediatamente un modo de habilitar un “camino de herradura”, hasta el lugar donde cayó el avión, con el propósito de que pudieran llegar sacerdotes a realizar oficios religiosos en el lugar donde estaban sepultadas las víctimas. Se dispuso también que fuera cercado el sitio donde se abrieron las fosas.

Al lugar fueron enviadas numerosas ambulancias y brigadas de médicos para que asumieran las labores propias del caso. El Dr Mairení Cabral encabezó el equipo del hospital Padre Billini.
La escena de colisión de la aeronave con los árboles y el suelo, era dantesca y sobrecogedora. Los testigos narraron con sobrecogimiento lo que observaron. Un cadáver fue localizado a tres kilómetros del lugar del impacto. Testigos afirmaron escuchar el desprendimiento de un bulto antes de ocurrir la explosión. Un ala fue localizada cercana a este cadáver.
El avión marca DE-3 Douglas (H1-6) no presentaba señales de haberse incendiado. Ni siquiera los motores mostraban estar chamuscados. El avión era piloteado por el oficial Ramón María Hernando Ramírez, hermano del héroe de la guerra patria de 1965, Miguel Ángel Hernando Ramírez.
Al conocer las autoridades de San Cristóbal el trágico balance, se trasladaron a Yamasá el Gobernador provincial, el Procurador General de la Corte de Apelación y distinguido barahonero, Lic Juan Guilliani y otros funcionarios del área sanitaria y de seguridad pública, donde practicaron las diligencias de lugar.
La Dirección General de Deportes mediante Resolución de fecha 14 de enero aprobó declarar NUEVE DÍAS DE DUELO DEPORTIVO NACIONAL, “quedando por lo tanto prohibida toda actividad deportiva durante dicho período, a partir del día de hoy en todo el territorio de la República Dominicana”.
Durante todos esos días hubo en todo el país grandes manifestaciones de dolor y solidaridad con las víctimas y sus atribulados familiares. Mediante telegramas de todas partes del país, la población manifestaba su dolor. Clubes, logias, empresas, grupos deportivos, realizaban actos de recordación. Toda la crónica deportiva nacional cerró filas en torno a este suceso, destacando las prendas que adornaban los atletas y dirigentes fallecidos.
El NEW YORK TIMES en una breve reseña describió la tragedia, lo cual avivó un debate en las grandes ligas en torno a los viajes en avión. Algunos jugadores se oponían a los vuelos-los cuales consideraban inseguros-prefiriendo el transporte por tren.
Muchos jugadores de las mayores se oponían firmemente a los viajes aéreos. La primera protesta ocurrió en el campo de entrenamiento de los Yanquis de Nueva York en 1946. Sin embargo, este medio de transporte luego se impuso.
La crónica del NYT destacaba la pérdida de LORO ESCALANTE, “quien era algo así como una combinación de BOB FELLER y TED WILLIAMS para la fanaticada dominicana”.
De Puerto Rico, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y otras naciones, se recibieron condolencias.
Pasando revista al periódico LA INFORMACIÓN, reseñaré las principales crónicas publicadas durante los 30 días siguientes al suceso, las cuales a continuación comparto con ustedes:

  • Durante este período se realizaron diferente tipo de actos y homenajes en memoria de los caídos, especialmente actos religiosos, lectura de poemas, discursos, recepción y envío de telegramas.
  • El 12 de Enero mediante Decreto No 4888, el 14 de Enero de ese 1948 fue declarado Día de Duelo Nacional y se dispuso la celebración de oficios fúnebres en memoria de las víctimas en todas las iglesias del país, invitando al pueblo dominicano a asistir a estos oficios, como demostración de solidaridad nacional con las familias que sufrieron las pérdidas de sus seres queridos.
  • El Artículo 2 del Decreto disponía la apertura de un camino desde Yamasá al sitio del desastre y la construcción de un monumento conmemorativo en el lugar donde han sido sepultadas las víctimas, a cuya memoria se celebrarán honras fúnebres. Sobre este punto el rotativo santiagués, haciéndose eco de un clamor de los familiares de los fallecidos, solicitó al primer mandatario que dicho monumento se construyera en el cementerio municipal de la ciudad, donde forma que sus deudos puedan con facilidad rendir testimonios de amor y cariño a sus muertos, lo que no podrían hacer con regularidad en el apartado lugar del desastre.
  • El Miércoles 14 de Enero en la Iglesia Parroquial Mayor de Santiago se realizaron unas solemnes honras fúnebres donde participaron las principales autoridades de la nación junto al Presidente de la República. Millares de personas de las provincias circundantes estuvieron presentes fuera del templo para testimoniar su solidaridad con las víctimas y sus familiares.
  • El Dr. Rafael F. Bonnelly, Secretario de Estado de Trabajo, cumpliendo una encomienda presidencial, acompañado del Gobernador de Santiago, visitó todos los hogares en duelo ubicados en la ciudad.
  • El ing. Romeo Rojas lanzó una iniciativa para crear un fondo a fin de ayudar las familias más pobres de los atletas fallecidos, para lo cual aportó inicialmente la suma de RD$50.00. Rápidamente la propuesta recibió el respaldo de toda la comunidad de Santiago y el país. Para sensibilizar al público, a modo de ejemplo, se citaba el caso de una viuda con cuatro infantes y que además estaba embarazada. También se mencionaba una madre que era sostenida por su hijo, así como otros ejemplos igualmente desgarradores.
  • El periódico La Información se convirtió en el punto focal de esta campaña que duró 30 días, en los cuales se publicaba diariamente los nuevos aportes que se recibían de comerciantes, aficionados, farmacias, fábricas, imprentas, clubes, gremios obreros, sociedades religiosas, cines, bancos, logias y personas individuales. El Martes 10 de Febrero el rotativo informó que hasta esa fecha se había recaudado la suma de RD$ 4, 656.99.
  • La Asociación de Cronistas de Santiago organizó una jornada para captar recursos para ir en auxilio de las familias, obteniendo esta iniciativa buen resultado. Funciones de cine, peleas de boxeo e intercambios deportivos amistosos se realizaban para recabar fondos. Un cronista propuso no esperar los 30 días establecidos para distribuir los recursos captados, sino que se repartieran en dos fases, iniciando con las familias más pobres que estaban atravesando una angustiosa penuria económica.
  • La directiva del Santiago Beisbol Club de Santiago acordó distribuir los fondos en caja entre las familias más necesitadas de los desaparecidos miembros del equipo “Santiago” que tan brillantemente venía lidiando en el torneo nacional de pelota amateur.
  • También se crearon comités pro-fondos en algunas provincias. El Club Rotario de Santiago dirigió una comunicación a sus entidades hermanas dentro del país, en procura de que se unieran a esta noble campaña, las cuales respondieron activamente.
  • La Sociedad Pro-Deportes de la ciudad capital realizó una campaña para ayudar las familias humildes de los peloteros fallecidos en la tragedia, la cual recibió de inmediato el apoyo del público.
  • El Sr. Aurelio Parra en carta remitida el 15 de Enero a Tomás Morales Garrido, Presidente de la Asociación de Dueños de Autobuses de la capital de la República, le propuso que se destinara al fondo de ayuda de los familiares pobres de las víctimas, el producto de un día de ganancia de cada autobús de la entidad.
  • Ese mismo día 15 de Enero LA INFORMACIÓN publica que el Moca Beisbol Club resolvió-a unanimidad-continuar su participación en el campeonato únicamente a condición de que los beneficios sean destinados para ayudar los familiares de las víctimas, proponiendo además que los juegos programados a realizarse en Moca fueran jugados en Santiago para obtener mayor efectividad. Por último los mocanos propusieron que una vez terminado el campeonato “el team vencedor como gesto de compañerismo y en solemne ceremonia, transferirá simbólicamente ante la tumba de los gloriosos caídos, el título de Campeones Nacionales de Base-Ball Amateurs 1947-1948”.
  • El 17 de Enero al hacer su aporte a la campaña de ayuda a las familias pobres, el Dr. J. Cordero Infante formuló unas propuestas, que por su importancia LA INFORMACIÓN publicó en primera página. El conocido Abogado señalaba que el avión estaba sobrecargado de pasajeros, pues mientras su capacidad era de 25 personas, habían más de 30. De esta situación responsabilizaba al piloto y la compañía aérea. Apuntaba que la CDA estaba vinculada con la Pan American Airways empresa norteamericana que cumpliendo con las leyes estadounidense, no permitía ni pasajeros ni carga en exceso.

De igual modo el jurista, proponía que se obligara a las compañías aéreas dominicanas a mantener una póliza flotante sobre la vida de cada pasajero para indemnizarlos con no menos de RD$25,000, en caso de accidentes. Finalizaba su misiva precisando que era un asiduo pasajero de la CDA y que había notado con frecuencia que los aviones volaban a la poca altura de mil pies, pasando a veces las montañas casi tocando las copas de los árboles, causa ésta que asociada al exceso de pasajeros quizás fue determinante del accidente que había tenido el costo inapreciable de 32 vidas. Manifestaba su esperanza de que el momento era oportuno para para la aplicación de normas que ofrezcan mayor seguridad a los usuarios de este medio de transporte.

  • La Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago realizó el Viernes 30 de Enero en el local de la Sociedad Amantes de la Luz, un emotivo homenaje póstumo a los caídos donde se declamaron poesías, se leyó una solemne oración fúnebre escrita por el poeta Don Ramón Emilio Jiménez, a la vez que se escucharon suaves melodías interpretadas por el conjunto Mozart dirigido por el Maestro Julio Alberto Hernández. El Gobernador provincial y otras autoridades civiles y militares de Santiago, estuvieron presentes.
  • Logias, asociaciones deportivas, diferentes Colegios profesionales, el Club Rotario, el Club Deportivo Español y los cronistas deportivos de Santiago, dedicaron actos sus miembros fallecidos en la catástrofe aérea.
  • El destacado de deportista y Manager puertorriqueño Felipe Maldonado propuso formalmente al Director General de Deportes, Frank Hatton traer al país una selección de los mejores peloteros de Borinquen para que se enfrentaran en varios juegos a una selección nacional y que los recursos captados se utilizaran para erigir un monumento a los caídos. Dentro de los estelares boricuas mencionaba a Perucho Cepeda (padre del estelar Peruchin Cepeda, compañero de equipo de Juan Marichal y los hermanos Rojas Alou), Francisco Coimbre y otras estrellas. Finaliza su atenta carta contemplando la posibilidad de poder traer al inmenso Tetelo Vargas “bien para jugar con nosotros o con ustedes”, Cuanta nobleza !
  • En Santiago su Gobernador, el Síndico, organizaciones cívicas, empresariales y deportivas, así como logias, clubes, sindicatos, iglesias, cronistas deportivos, equipos de pelota, etc, recibieron centenares de telegramas provenientes de todo el país, manifestando condolencias.

Un hecho significativo es que la temporada del 2013 del beisbol invernal se dedicó a honrar la memoria estos héroes de la campiña deportiva dominicana.
Un Mausoleo en Santiago honra de manera imperecedera los atletas, los dirigentes deportivos y los fanáticos que acudieron a esa cita con la gloria.
A pesar de que han transcurrido más de seis décadas de este lamentable suceso, se mantiene viva la memoria de estos mártires del deporte dominicano. Sus familiares y descendientes han visto como el pueblo mantiene viva en su memoria el recuerdo de estos legionarios del beisbol criollo.
En Santiago cada 11 de Enero-aniversario del accidente-se celebran diferentes actos de recordación en memoria de los caídos. Representantes de todos los sectores sociales participan en los eventos, donde participan activamente la crónica comunidad deportiva nacional, así como familiares de los atletas y personas del Cibao que rememoran sus hazañas.

En Barahona a 67 años transcurridos desde el terrible accidente mucha gente recuerda la hidalguía y la calidad de los atletas del Cibao y aún mencionan el nombre de los más destacados. En esta ciudad hay un comité permanente de efemérides que anualmente conmemora el 11 de Enero. Incluso en varias ocasiones han viajado a Santiago delegaciones para participar en misas y homenajes a los siempre recordados deportistas. En algunos viajes estuvieron presente dos de los peloteros barahoneros que jugaron contra los inmortales peloteros santiagueros, nos referimos a Anselmo Peterson-Femo y Papito Pagán.
Del conjunto de estrellas barahoneras que gallardamente compitieron con los gladiadores norteños, solo queda vivo el glorioso y ejemplar hombre público DON ANSELMO PETERSON, mejor conocido como FEMO, quien por décadas fue un activo oficial del Cuerpo de Bomberos de Barahona, hasta llegar a ser Jefe de dicha entidad.
Este 11 de Enero 2015 se ofició una misa de recordación por los caídos en la iglesia vieja de Barahona, donde participaron representantes de las entidades culturales, deportivas y sociales de la ciudad.

Archivado en:DEPORTES, HISTORIA, NOTICIAS Etiquetado con:featured

BARAHONA A RITMO DE BACHATA!

abril 10, 2019 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 
 

Por Wilson Gómez Ramírez

Como todos los pueblos del país, Barahona no escapó a los influjos de la música, menos a las interpretaciones de ritmos populares con el más puro sabor… Así los distintos sectores con mayor densidad sintonizaban la radio, en especial Radio Barahona, cuya programación la decretaba la misma audiencia que adquiría una tarjeta cuyo valor era cinco centavos y ahí consignaba la(s) persona (s) que deseaba saludar y el disco predilecto con el que quería ser complacido.

Las velloneras constituían vehículos de efectiva difusión que lograban mercadear determinado número musical hasta convertirlo en hit, son muchos los barahoneros que recuerdan haber oído en horas de la madrugada el sonido acústico del bajo llevado por suaves ráfagas de viento… y allá abajo voces como las de Inocencio Cruz, José Manuel Calderón, Rafaelito Encarnación y Luis Segura, “El Añoñaíto”, hoy considerados entre los más genuinos cultivadores de esta arraigada expresión de la música popular dominicana.

“Amorcito de mi alma” interpretada por Inocencio Cruz; “Cariñito de mi vida” por Luis Segura; “Pena de hombre” de Rafael Encarnación; “Dos rosas”, cantada por Bernardo Ortiz, y “Ensoñación” de José Manuel Calderón, este último considerado “padre de la bachata”, constituyen resonantes éxitos entre la gente llana del pueblo, y no era esta la música que se escuchaba en Restaurant “Jaime”, ni en bar de “Negro Carrasco” ambos localizados en el centro de la ciudad, el auditorio estaba localizado en “Rivadavia”, donde Michelena, en las “Las quenepas”, en el “Puente”, en el bar “El Puya”, en la calle “Las Delicias” y en la parte rural de la provincia.

Era la turbulenta década de los 60s y la otra música que se escuchaba por la radio y a través de las velloneras eran merengues como “La miseria”, interpretado por Rafaelito Martínez; “El medio millón” que escribiera el barahonero Efraín Vargas (Macenas) y que interpretara una de las agrupaciones más prestigiosas de la época, Ramón Gallardo y su conjunto; otros temas como “El negro bembón” de Cortijo y su combo, interpretado por Ismael Rivera; “Rio manzanares”, con Rolando La Serie, entre otros.

Un pequeño segmento de la juventud barahonera escuchaba privadamente sus discos 45 rpm y los long play (33 rpm) con intérpretes ingleses como The Beatles y su éxito “yesterday”, norteamericanos como Chubby Checker y éxito “The twist”; Elvis Presley y su canción “Falling in love with you”, y el formidable quinteto newyorkino The Mamas & The Papas” y sus temas.

Luego de la Guerra Patria de abril de 1965, irrumpió con fuerza La Nueva Ola, luego entraron con vigor inusitado fenómenos como Leo Dan, Raphael, Sandro, Blanca Rosa Gil, Chucho Avellanet, Leonardo Favio, Rocío Dúrcal, Palito Ortega, Olga Guillot, Charles Asnavour, Lucesita Benítez, Salvatore Adamo, Yaco Monti, Lissette Álvarez y otros.

Las voces dominicanas sobresalían en el canto popular con los éxitos de Fernando Casado, Aníbal De Peña, Niní Cáffaro, Nelson Muñoz, Milton Peláez, Luchy Vicioso, Juan Luis Joa, Cira Medina, Lope Balaguer, Elenita Santos, José Lacay, Napoleón Dhimes, Julio César Defilló y otros.

Se mantenían las agrupaciones merengueras de Johnny Ventura y su Combo Show, Félix del Rosario y los Magos del Ritmo, Rafael Solano y su Orquesta y Joseíto Mateo y su Conjunto Popular.

El año 1970 arrancó con un popular comercial de una firma licorera: – Anímate! Cógele el pasito al 70… de ahí surge la “la brugalita” con tal pegada que hasta personas quedaron marcadas con este apodo. Ahí entra al ruedo barahonero Raffo (Rafael Alcántara) con un disco de larga duración y los éxitos “El Soñador” y “Que no me hablen de ella”, en este disco, con el marco musical de una orquesta de cuerdas, el cantante comienza a percibir su marcha al estrellato, comienza sonar en la radio barahonera el 5 de noviembre de 1973, luego su disco alcanza popularidad nacional, empero la bachata aún no había explosionado comercialmente y a Raffo la depresión le llevó a un lanzamiento abrupto desde el puente Sánchez de la capital el 21 de enero de 1985.

En medio de auge de la bachata sorprendió a todo el mundo la movida artística que en el tablero del arte popular produjo César Durán, quien se autobautizó como “El Hijo del Pueblo”, y en verdad, si alguien podía ser considerado como un genuino hijo del pueblo era este intérprete, dueño de una accidentada vida infanto-juvenil, y al mismo tiempo un referente de superación personal, toda vez que se levantó de la escabrosidad para convertirse en un típico juglar de estos tiempos.

El pasado mes de octubre, 2014, acudí a una reunión con el buen amigo Tavito Suberví , alcalde municipal, y al salir del Ayuntamiento, cuando iba a abordar el vehículo alguien se dispara de la galería del viejo “Ateneo”, me saluda y desde la cintura saca un CD, con la misma rapidez con que se saca una arma de fuego, y sin reponerse me dice: – este es mi último disco! Yo lo tomé, leí el contenido y me percaté de que se trataba de César Duran “El Hijo del Pueblo”, a quien conocí en mi niñez en la calle Mella como “Pata de Leche”, para mí fue impactante ver su transformación y mi saludo fue efusivo.

Me tercié el disco en bolsillo de la chaqueta, no reaccioné de inmediato, luego volví al lugar con intención de retribuir materialmente su noble gesto, pero no lo encontré, esto me apenó y dije – ya tendré oportunidad de hacerlo! No obstante, la vida a veces nos juega “de a duro”, y así ocurrió, César Durán nos sorprendió a todos, esta vez hizo la última movida de vida… la muerte. Se escapó esta figura barahonera para inspirar estos versos:

“Hijo del pueblo” cantor
Que de otra vida adjuraste
En cada bachata una flor
Pues contra la envidia cantaste.
 
Te marchas César Duran
Y tu voz así se apaga
Hijo del pueblo dirán
Hará falta tu guitarra!

Archivado en:Farandula & Cultura, Featured Etiquetado con:featured

BARAHONA-70 ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE RÍO VERDE DEL 11 ENERO DE 1948

enero 11, 2018 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 
Por : Virgilio Gautreaux P.

“Jamás fanaticada alguna en el mundo ha sufrido la desaparición de tantos atletas juntos, en una sola catástrofe. Jamás una sola tragedia ha enlutado un pueblo envolviéndolo en terrible dolor que se extiende desde la República Dominicana, hasta Cuba, Puerto Rico y Colombia, como la tenebrosa tragedia de Río Verde”

Prof. Arcadio Encarnación Palmer

Barahona RD-Enero 1948
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.44.06
El trágico accidente aéreo en que perecieron legendarios beisbolistas, fanáticos y dirigentes deportivos santiagueros, ocurrió en horas del anochecer del Domingo 11 de Enero de 1948. A pesar de los 70 años transcurridos, este luctuoso suceso se mantiene vivo en la conciencia
Luego de una emocionante campaña beisbolera, en diciembre de 1947 Barahona se proclamó Campeón Regional del Sur, razón por la cual el 22 de ese mes el Ayuntamiento local mediante Resolución declaraba ese día de “Regocijo Comunal”, con motivo del espléndido triunfo alcanzado por la selección de  béisbol “Barahona” en la ciudad capital contra el equipo de San Juan de la Maguana. Posteriormente los barahoneros conformaron una poderosa maquinaria con peloteros de excelente calidad, buscando  refuerzos provenientes de Azua, Baní, San Cristóbal y San Juan.
Por su parte, en Santiago su poderosa escuadra fue derrotando todos sus rivales de la región del Cibao y ejecutando acciones épicas frente a la poderosa escuadra mocana. El equipo santiagués a principios de Enero debía viajar a La Romana donde viajaron por vía aérea debido a la distancia del trayecto y lo incómodo de la vía. Los fanáticos viajaron por tierra. El Team cibaeño ganó los dos juegos efectuados al equipo Papagayo de la ciudad oriental.
Los diferentes equipos regionales competían activamente. El periódico La Información del 7 de Enero anuncia que el Domingo 11 de ese mismo mes las Estrellas del Sur se enfrentarían en Barahona al equipo Santiago. La crónica señala que el Team sureño era un conjunto de grandes méritos, que había dado una palpable demostración de su poder ofensivo y defensivo frente al equipo Guerra y Marina de la ciudad capital. En otra parte del periódico se exhortaba a los fanáticos que deseaban trasladarse a Barahona por avión que deberían comprar con tiempo su pasaje al entusiasta fanático Dr Belarminio López en su clínica dental, ubicada en la calle Julia Molina. Este reputado profesional fue de los fallecidos en la tragedia.
El Viernes 09 de Enero del citado año 1948, el periódico santiagués La Información comunica que el Santiago BBC partirá para Barahona en avión. En otra parte de la página deportiva del rotativo se apuntaba que Santiago entero estará pegado a la radio el domingo 11 para conocer los detalles de los dos sensacionales juegos, a la vez que manifestaba su esperanza de que los equipos de radio fueran trasladados para transmitir del propio terreno los dos juegos. Conforme a otra información, estaba programado que el 21 de Enero el equipo barahonero visitaría Santiago, para lo cual se esperaba llevar 10 mil fanáticos al estadio. NI UNA MÁS NI UNA MENOS, terminaba la nota.
El Sábado 10 de enero del 1948 la ciudad de Santiago bullía de ardor beisbolero. Una nota periodística destacaba que “el avión estaba completo”. Precisaba que la nave fletada por el Santiago BBC había vendido todos los pasajes y que se estaba organizando un segundo avión. Exhortaba a quien quisieran viajar que se dieran prisa porque de otra manera no llegará a tiempo. A pesar de esos dos fletes, más de veinte fanáticos no lograron comprar sus boletos y no pudieron viajar, “a los cuales se les ha asegurado que en el próximo viaje se les tendrá en cuenta en forma especial”.
Para el Domingo 11 estaban contemplados tres importantes duelos beisboleros: el de Barahona con Santiago; en la capital entre Guerra y Marina con Estrellas de Oriente y en La Romana chocaría El Escogido Mocano con el Papagayo. Esta ronda era el tercer episodio de la primera vuelta del Campeonato Nacional Amateur de Base-Ball.
En horas tempranas del Domingo 11 de Enero partieron desde Santiago con rumbo a Barahona los dos aviones. De acuerdo al Ex Capitán Piloto, Ricardo Bodden en su portal AEROCÁPSULAS de enero del 2009, el primero transportaba los jugadores y en el otro estaban los directivos del equipo, algunos cronistas y los fanáticos. Las tripulaciones de las aeronaves eran las siguientes:

Comandante    1er. Tte. Piloto    Felipe Cartagena Portalatín
Co-piloto    1er. Tte. Piloto Ramon Peralta
Comandante    1er. Tte. Piloto Ramón Hernando Ramírez
Co-piloto    2do. Tte. Piloto José del C. Ramírez Duval

 
La delegación deportiva cibaeña arribó al aeropuerto barahonero en horas de la mañana, siendo recibida calurosamente por representantes de la comunidad, quienes le colmaron de atenciones al bajar del avión con emotivas palabras de bienvenida y la entrega de flores por bellas damitas.

Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.44.31
EL DR. BELARMINIO LÓPEZ, COMISIONADO DE BEISBOL DE SANTIAGO CUANDO RECIBÍA UN RAMO DE FLORES ENTREGADO POR BELLAS DAMITAS BARAHONERAS. EL GRAN BOMBO RAMOS FIGURA A LA DERECHA
Tanto en la ciudad de Barahona, como en otras provincias sureñas había gran entusiasmo debido a que el equipo local había sido reforzado por buenos trabucos y brazos para enfrentar la dura novena cibaeña que se mantenía invicta gracias a su elenco de jugadores de probada calidad, altamente competitivos.
En los días previos cundía la emoción de saber que se enfrentaría a un rival poderoso, pero que también los sureños estaban dispuestos a darle una sorpresa a los distinguidos y aguerridos visitantes.
El primer juego fue un verdadero festival deportivo donde ambas novenas batallaron gallardamente   durante once entradas, resultando victorioso el equipo sureño el cual dejó en el terreno a su oponente en un final de película. El resultado fue una victoria 6×5. El equipo santiagués, perdió su invicto. El segundo encuentro en horas de la tarde, fue ganado fácilmente por los norteños 9×2.
Concluida esta memorable jornada deportiva retomamos nuevamente al Capitán Piloto Bodden quien nos señala en su artículo citado, que los dos aviones despegaron del aeropuerto de Barahona con un intervalo de 15 minutos y que en el trayecto encontraron turbulencias por lo cual ambos pilotos se desviaron para tomar el conocido trayecto-corredor Capital-Santiago. Una rotura de la antena del aeropuerto santiaguero causada por un avión el día anterior, impedía las comunicaciones con dicha pista, que sumado a las condiciones atmosféricas motivó que el piloto Cartagena Portalatín decidiera aterrizar en la capital, mientras que el piloto Ramón Hernández Ramírez se dispuso continuar la travesía no obstante la hora, el clima y la falta de comunicación con la torre de Santiago. Talvez confió en su experiencia transitando el corredor. El siniestro ocurrió al chocar el avión la Sierra de Yamasá.
Por coincidencias de la vida, me cuenta la Señora Marina Hernández-hija del Manager del equipo sureño-Don Lico Hernández-que éste ofreció en su hogar en horas de la tarde un sabroso sancocho a los jugadores santiagueros, a los cuales debido a una ligera llovizna, en reiteradas ocasiones les pidió que se quedaran en la ciudad y que regresaran a Santiago al día siguiente, a lo cual los comensales respondían que debían partir ese mismo día. Doña Marina recuerda que no todos los jugadores comieron pues algunos prefirieron esperar en el aeropuerto barahonero. Más adelante me expresó que cerca de las 11 de la noche de ese día Don Lico recibió una llamada telefónica donde le informaron que el avión con los muchachos no había llegado a Santiago. Ella recuerda que su padre y todos en la casa se pasaron la noche y la madrugada escuchando la radio y llorando, mientras aguardaban noticias sobre lo ocurrido.
También me comunicó el Dr Manuel González Féliz que el magnífico lanzador norteño, Bombo Ramos tenía en Barahona un pariente, el comerciante Eloy Martínez, el cual le ofreció en la terraza de su casa una suculenta comida e invitándole a que se quedara en Barahona. En la mesa estaban otros acompañantes del jugador. Por la vehemencia del Sr Martínez en que Bombo se quedara, algunos llegaron a suponer inicialmente que éste no estaba entre las víctimas fatales del accidente.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.44.53Primera página del periódico La Información del Martes 13 de Enero de 1948
Del Editorial del periódico La Información correspondiente al 11 de Febrero del 1948 (al mes de la tragedia), extraemos las notas siguientes:
“Hace un mes que la afición santiaguera, rebosante de interés deportivo, inquiría por todas las esquinas alguna noticia llegada desde Barahona, que le pusiera en auto de la suerte corrida por nuestros esforzados muchachos frente al potente equipo representativo de la región sureña. Las jugadas no fueron transmitidas por radio y ello era motivo para que la fanaticada hirviera en inquietud por obtener algún detalle. En las primeras horas de la tarde se tuvo la desconsoladora nueva de que el “Santiago” había perdido si invicto frente a los aguerridos sureños después de un debatido juego que se prolongó hasta la undécima entrada. ¡Santiago ha perdido! Era la desalentada exclamación por todas partes, pero había el consuelo de que nuestros muchachos habrían de volver por sus lauros en el juego vespertino. Pero la tarde en esta ciudad [Santiago], se presentó lluviosa; el cielo totalmente encapotado, mantenía la caída de una ligera pero continua llovizna. El pensamiento de la ciudad no se apartaba de sus gallardos y olímpicos emisarios, y ese pensamiento se hacía mucho más tenaz a medida que pasaba la hora del probable regreso, sin que se oyera surcar el espacio a la esperada nave. La noche llegó y con ella, el pensamiento se convirtió en presentimiento. Ya tarde, comenzó a susurrarse la alarmante nueva. Uno de los dos aviones que fueron a Barahona se ha perdido! La inquietante información corre casi en secreto, con temor de que fuera oída demasiado y se incurriera en imprudencia.
Había la esperanza de que hubiera ido a parar Haití, a Puerto Rico, talvez a Cuba. También era presumible que hubiera hecho algún aterrizaje forzoso en nuestro propio territorio sin graves consecuencias. La pregunta ansiosa, que vibraba en el inalámbrico comenzó a tener desconcertantes respuestas de Haití, de Puerto Rico, de Cuba…… No había noticias del paradero del “H-6” que era el que ocupaban los componentes del Team “Santiago”. Ya en la mañana [del día 13], la ansiedad se convirtió en zozobra, en nerviosismo. El día seguía lluvioso; nadie atinaba a trabajar, sino que la atención de todos estaba en el firmamento;   a cada ruido de avión, todos miraban al cielo con ansiedad de ver el “H-6”. Más tarde llegó la pavorosa noticia. El H-6 había sido encontrado, pero estrellado contra la montaña y todos sus ocupantes, ascendentes a treinta y dos personas, habían perecido destrozados por la tragedia.
Ante tan aterradora noticia, Santiago no tuvo palabra con qué expresar su dolor, y éste se condensó en un gran silencio.
Hoy se cumple un mes, y aún tiene Santiago la llaga del dolor en carne viva . Todavía lloran las campanas en todos los templos santiagueros llamando a la oración por los que se fueron en una húmeda y triste tarde el mes de Enero, cuando venían en vuelo olímpico desde la hermana ciudad de Barahona, último escenario de sus brillantes actuaciones deportivas.
Santiago, que sabe amar en silencio, llora también en silencio su dolor, poniendo de manifiesto en sus lágrimas la sinceridad de sus penas. Y una muestra de ese sentimiento sincero y profundo de Santiago, la acaba de dar ahora mismo el alma popular de este pueblo, a un mes de distancia de la tragedia que le hirió a mansalva su sensitivo corazón.”
Es bueno que sepamos que a la oscura noche de esperanzas y presagios del Domingo 11, le siguió un angustioso amanecer, que sin embargo no amilanó la férrea determinación de los santiagueros. El periódico LA INFORMACIÓN en noticia de primera página nos trae la información de que tan pronto la compañía Dominicana de Aviación tuvo conocimiento de la desaparición de uno de los aviones, se pusieron en comunicación por teléfono y por radio con todas las ciudades del país, especialmente con aquellas en donde hay campos de aviación, así como también con Haití, Puerto Rico, Cuba y otras naciones vecinas, indagando por el posible paradero del avión desaparecido.
Más adelante el rotativo detalla que ha recibido informaciones fidedignas de que la nave desaparecida ha sido localizada en un lugar de la cordillera central, entre La Cumbre y Yamasá. Precisa que dicha localización fue hecha desde el aire por lo que no se había podido obtener noticias, hasta ese momento de lo que le había ocurrido al avión, es decir, si se estrelló o si tuvo que hacer un aterrizaje forzozo por cualquier circunstancia adversa.
Continúa el periódico expresando que el Gobernador provincial salió para La Cumbre, inmediación del lugar del suceso con una brigada compuesta por varios médicos y otras personas “llevando todo lo necesario para cooperar en los primeros auxilios que sean menester prestar a las posibles víctimas de accidente que haya podido ocurrir”. La nota apuntaba que el hecho de que muchos de los ocupantes del avión son personas de Santiago-muchos de ellos relacionados social o deportivamente-tan pronto se supo del suceso ha habido gran consternación en toda la población, muy especialmente en los numerosos hogares más directamente afectados por la suerte que hayan podido correr los ocupantes del avión accidentado. Destacaba el rotativo que “muchos familiares de éstos han salido hoy en la mañana en automóviles hacia La Cumbre con el fin de indagar personalmente la ocurrencia y saber la suerte corrida por sus familiares”.
De los jugadores norteños hubo un sobreviviente, el MARISCAL LANTIGUA, el cual sobrevivió pues el avión lo dejó porque se atrasó “compartiendo con unos amigos”.
Realmente el Mariscal salvó su vida gracias a una exuberante joven barahonera-apellido Reyes-la cual previo al viaje de los peloteros santiagueros se dirigió a su ciudad natal para esperar la llegada de Lantigua, con el cual mantenía vínculos, a pesar de que éste estaba casado. Por quedarse en Barahona con su damita en la Mella, casi esquina Padre Billini. En dicha vivienda almorzó el pelotero durante la pausa entre los dos juegos. Por tal motivo sobrevivió este gran atleta que por décadas fue un ejemplo de dedicación al deporte y a la preparación de futuros jugadores.
Del periódico LA NACIÓN correspondiente a varios números del mes de enero de 1948, extrajimos las informaciones siguientes:
Una información de primera página de ese periódico correspondiente al martes 13 de enero de 1948 revela que 30 cadáveres fue el balance de la espantosa tragedia registrada en el paraje de Río Verde, Sección Jaigüey de la Jurisdicción de Yamasá, donde un número apreciable de profesionales y atletas dominicanos-todavía no identificados-perdieron la vida.
El pueblo dominicano no cabía en su sorpresa y dolor. Todo el Cibao, la capital, Barahona y el resto del país, lloró desconsoladamente la pérdida de estos verdaderos gladiadores deportivos. La nación se sobrecogió estupefacta ante tanto sufrimiento.
A las 11 de la noche el alcalde Pedáneo de Jaigüey envió un mensaje urgente al jefe de puesto del EN, notificándole el lamentable suceso. De inmediato se formó una brigada de rescate que arribó en horas de la madrugada del lunes al lugar del siniestro. En horas de la mañana de ese lunes, aviones del ejército Nacional sobrevolaban sobre el sitio donde se presumía había ocurrido el fatal percance, en búsqueda de los restos del avión perdido.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.45.18Ante lo escabroso del lugar del impacto y la ausencia de caminos que imposibilitaba sacar los cadáveres a la población de Yamasá, el Juez de Paz de esta localidad ordenó sepultarlos en una fosa común. Las autoridades habilitaron un “camino de herradura”, hasta el lugar donde cayó el avión, donde se realizaron oficios religiosos en el lugar donde estaban sepultadas las víctimas. Se dispuso también que fuera cercado el sitio donde se abrieron las fosas.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.45.29
EL SACERDOTE JUAN JOSÉ McIVERS OFICIA UNA MISA   EN EL LUGAR DONDE CAYÓ EL AVIÓN, ANTE LA FOSA COMÚN EN QUE DESCANSAN LOS RESTOS DE LAS VÍCTIMAS DEL ACCIDENTE
Al lugar fueron enviadas numerosas ambulancias y brigadas de médicos para que asumieran las labores propias del caso. El Dr Mairení Cabral encabezó el equipo del hospital Padre Billini.
La escena de colisión de la aeronave con los árboles y el suelo, era dantesca y sobrecogedora. Los testigos narraron con sobrecogimiento lo que observaron. Un cadáver fue localizado a tres kilómetros del lugar del impacto. Testigos afirmaron escuchar el desprendimiento de un bulto antes de ocurrir la explosión. Un ala fue localizada cercana a este cadáver.
El avión marca DE-3 Douglas (H1-6) no presentaba señales de haberse incendiado. Ni siquiera los motores mostraban estar chamuscados. El avión era piloteado por el oficial Ramón María Hernando Ramírez, hermano del héroe de la guerra patria de 1965, Miguel Ángel Hernando Ramírez.
La Dirección General de Deportes mediante Resolución de fecha 14 de enero aprobó declarar NUEVE DÍAS DE DUELO DEPORTIVO NACIONAL, “quedando por lo tanto prohibida toda actividad deportiva durante dicho período, a partir del día de hoy en todo el territorio de la República Dominicana”.
Durante todos esos días hubo en todo el país grandes manifestaciones de dolor y solidaridad con las víctimas y sus atribulados familiares. Mediante telegramas de todas partes del país, la población manifestaba su dolor. Clubes, logias, empresas, grupos deportivos, realizaban actos de recordación. Toda la crónica deportiva nacional cerró filas en torno a este suceso, destacando las prendas que adornaban los atletas y dirigentes fallecidos.
El NEW YORK TIMES en una breve reseña describió la tragedia, lo cual avivó un debate en las grandes ligas en torno a los viajes en avión. Algunos jugadores se oponían a los vuelos-los cuales consideraban inseguros-prefiriendo el transporte por tren. Muchos jugadores de las mayores se oponían firmemente a los viajes aéreos. La primera protesta ocurrió en el campo de entrenamiento de los Yanquis de Nueva York en 1946. Sin embargo, este medio de transporte luego se impuso.
La crónica del NYT destacaba la pérdida de LORO ESCALANTE, “quien era algo así como una combinación de BOB FELLER y TED WILLIAMS para la fanaticada dominicana”.
De Puerto Rico, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y otras naciones, se recibieron condolencias.
Durante este período se realizaron diferente tipo de actos y homenajes en memoria de los caídos, especialmente actos religiosos, lectura de poemas, discursos, recepción y envío de telegramas. El 12 de Enero mediante Decreto No 4888, el 14 de Enero de ese 1948 fue declarado Día de Duelo Nacional y se dispuso la celebración de oficios fúnebres en memoria de las víctimas en todas las iglesias del país, invitando al pueblo dominicano a asistir a estos oficios, como demostración de solidaridad nacional con las familias que sufrieron las pérdidas de sus seres queridos.
Un hecho significativo es que la temporada del 2013 del beisbol invernal se dedicó a honrar la memoria estos héroes de la campiña deportiva dominicana. Un Mausoleo en Santiago honra de manera imperecedera los atletas, los dirigentes deportivos y los fanáticos que acudieron a esa cita con la gloria.
Captura de pantalla 2016-01-11 a las 8.45.44
A pesar de que han transcurrido casi siete décadas de este lamentable suceso, se mantiene viva la memoria de estos mártires del deporte dominicano. Sus familiares y descendientes han visto como el pueblo mantiene viva en su memoria el recuerdo de estos legionarios del beisbol criollo.
En Santiago cada 11 de Enero-aniversario del accidente-se celebran diferentes actos de recordación en memoria de los caídos. Representantes de todos los sectores sociales participan en los eventos, donde participan activamente cronistas deportivos, viejas glorias y jóvenes atletas, así como familiares de los fallecidos, los cuales rememoran sus hazañas.
En Barahona a los 68 años transcurridos desde el terrible accidente mucha gente recuerda la hidalguía y la calidad de los atletas del Cibao y aún mencionan el nombre de los más destacados. En esta ciudad hay un comité permanente de efemérides que anualmente conmemora el 11 de Enero. Incluso en varias ocasiones han viajado a Santiago delegaciones para participar en misas y homenajes.
Del conjunto de estrellas barahoneras y santiagueras que gallardamente compitieron como honrosos gladiadores, solo queda vivo el glorioso y ejemplar hombre público DON ANSELMO PETERSON, mejor conocido como FEMO, quien por décadas fue un activo oficial del Cuerpo de Bomberos de Barahona, hasta llegar a ser Jefe de dicha entidad.
Este 11 de Enero 2016 el Comité barahonero de homenaje a los atletas santiagueros, elaboró el programa de actividades siguientes:

  • Oficio de una misa de recordación por los caídos en el salón principal de la Mansión Presidencial, donde participarán representantes de las entidades culturales, deportivas y sociales de la ciudad.
  • Palabras de reconocimiento y semblanza de la vida y obra de Don Anselmo Peterson, único sobreviviente de los templarios deportivos que se enfrentaron gallardamente aquel glorioso 11 de Enero de 1948
  • Juramentación del Comité Permanente del Pabellón de la Fama del Deporte Barahonero.
  • Envío de una Delegación de la Unión Deportiva de Barahona, a los actos de recordación y homenajes a ejecutarse en la Ciudad de Santiago de los Caballeros

 
COLOFÓN
Con el propósito de ampliar detalles adicionales del terrible accidente, acudí a la Biblioteca del Senado de la República, en la cual consulté la Memoria del año 1948 de la Secretaría de Estado de Sanidad y Asistencia Social (Tomo I), donde estaba inserto el Informe del Consejo Superior Directivo de la Cruz Roja, correspondiente a dicho año, veamos:
ACCIÓN DE LA CRUZ DOMINICANA EN LA CATÁSTROFE
AÉREA DEL DOMINGO 11 DE ENERO DE 1948
“A las 8 de la mañana del lunes 12 de Enero, puesto en conocimiento el Presidente de la Cruz Roja Dominicana de la noticia oficiosa traída por unos viajeros procedentes de la región del Cibao, la cual sustentaba la suposición de que el avión de la Compañía Dominicana de Aviación que regresaba el Domingo en la tarde de la ciudad de Barahona conduciendo a los miembros del equipo de pelota que representaba en esa ocasión a la provincia de Santiago en la justa nacional que se celebraba, había caído en el espacio comprendido entre los lugares denominados La Cumbre y Yamasá, y deseoso el Presidente de esta institución de que los auxilios de la Cruz Roja que fueran menester salieran inmediatamente a la localización de lugar del accidente se puso en comunicación, por teléfono, con los presidentes de los Consejos Provinciales de la Cruz Roja de Moca, Santiago y San Francisco de Macorís, confirmando de esta manera las noticias oficiosas que había recibido. Quedaron instruidos dichos Presidentes de Consejos para que enviasen a la mayor brevedad posible las ambulancias de la Cruz Roja que tiene a su cargo, equipadas con el personal médico y el material de cura necesarios, al paraje de La Cumbre, donde existe un puesto de guardias, escogido como una de las bases de operaciones del salvamento de las víctimas del desastre.
Luego, el Presidente de la Cruz Roja Dominicana se dirigió personalmente a la Compañía Dominicana de Aviación, donde obtuvo datos más precisos, y más tarde a la Secretaría de Estado de Sanidad y Asistencia Pública, obteniendo la cooperación del Departamento con una brigada compuesta por tres practicantes y tres enfermeras, debidamente equipadas para el salvamento y bajo las órdenes del Dr. Mairení Cabral Navarro, todos del personal del Hospital Padre Billini, quienes salieron en una de las ambulancias de la Cruz Roja que prestan servicios en Ciudad Trujillo. Más tarde salieron sendas brigadas de los hospitales “Dr. Morgan” y “Dr. Martos” en otras ambulancias de la Cruz Roja.
Preparado todo lo que se había juzgado necesario para las operaciones de salvamento, el Dr. Piñeyro, interesado en estar al corriente de todas las noticias que pudieran llegar a última hora, para desde esta ciudad dirigir las operaciones, se mantuvo en estrecho contacto con el Coronel Castillo, de las Fuerzas Aéreas, y con el Coronel Dr. M.A. Robiou, del Cuerpo Médico del Ejército Nacional.
En total, tenía la Cruz Roja destacadas: en La Cumbre, una ambulancia de Ciudad Trujillo y las ambulancias de Moca, San Francisco de Macorís y Santiago, debidamente equipadas, a más de dos jeeps enviados por el Gobernador de Santiago con equipo médico y material de cura; y en Yamasá, una ambulancia de Ciudad Trujillo, quedándose una ambulancia en esta ciudad, y las de San Cristóbal, San Pedro de Macorís y La Romana, pendientes para ser enviadas inmediatamente a otro centro de operaciones cualquiera, en caso de que el lugar del siniestro hubiera sido localizado más cerca de otra vía que de La Cumbre y de Yamasá, pues cuando se despacharon las ambulancias que fueron a los sitios antes mencionados, no se conocía todavía con exactitud el lugar de la catástrofe.
Desgraciadamente, aunque la Cruz Roja Dominicana actuó con la prontitud necesaria para el socorro a las víctimas en el instante mismo en que tuvo conocimiento de la noticia, nada fue posible hacer en su favor, pues el trágico fin de los ocupantes del avión accidentado no lo permitió, como es del conocimiento general”. [Fin del Reporte]
 
 
 
VGP/11 ENERO 2016

Archivado en:DEPORTES, Featured, HISTORIA, NOTICIAS Etiquetado con:featured

Un día como hoy 28 de septiembre: Crucero Uruguay

septiembre 28, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 
 

Un día como hoy 28 de septiembre, en Barahona:

1919, el crucero “Uruguay”, barco de guerra de aquella nación sudamericana, se ve en la necesidad de abastecerse de leña y se dirigen al puerto de Barahona, enarbolando en su palo mayor, tal y como lo establece el protocolo marino, la Bandera Dominicana; las fuerzas norteamericanas de ocupación ordenaron bajar y en cambio, enhestar la bandera de los Estados Unidos.
El Capitán Tomas Rodríguez Luis, del crucero “Uruguay”, se negó a cumplir esta insólita orden, alegando que la Republica Dominicana “aunque ocupada… sigue siendo un país soberano… La Bandera Dominicana no se arría”, continuo con ella en el tope del palo mayor y prefirió cambiar de rumbo, dirigiéndose entonces a Montego-Bay, Jamaica, a abastecerse, en honor a este inolvidable y solidario gesto, una importante calle de Barahona lleva por nombre “Uruguay”.
El Crucero Uruguay transportaba hacia Mexico los restos del poeta, intelectual, diplomático mexicano Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz cuyo seudónimo era Amado Nervo, quien falleciera el 24 de mayo de 1919 en Montevideo, Uruguay.
 

Archivado en:Featured, HISTORIA, NOTICIAS, Uncategorized Etiquetado con:featured

Los barahoneros de abril del 1965

abril 24, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Por Dr. Wilson Gómez
Contaba con once años cuando estalló la guerra de abril de 1965, no puedo olvidar como los comerciantes de la calle “Luis E. Del Monte” bajaron apresuradamente sus puertas enrollables produciendo su ruido natural que rasgaba la brisa marina que se pasea por esa importante vía.

La calle Mella 50 era el domicilio de doña Ñano, compañera sentimental de Benjamín Pérez, y madre de un grupo de arrojados hombres que atraían a la casa familiar a otros tantos hasta convertirse en el más importante punto de convergencia política del populoso sector de Villa Estela.

El patio de esta vivienda no tenía linderos, conectaba con las calles de la cuadra y allí cabían todos, se ejercitaban con el levantamiento de pesas, lagartijas y otras modalidades de ejercicios.
Luego del ajusticiamiento del tirano Trujillo este lugar se constituyó en un centro de actividad política y allí se discutía día a día las incidencias que se producían en el país, pues entonces no todo el mundo tenía acceso a la prensa escrita, fundamentalmente los periódicos El Caribe y el Listín Diario.
Entonces todavía la radio noticiosa independiente no había impactado a la sociedad barahonera que tenía que conformarse con Radio Santo Domingo TV, nombre que había asumido la otrora “La Voz Dominicana”.
Lo cierto es que entre el ejercicio de la más fina albañilería, los tatuajes, la preparación física y el activo intercambio de las ideas políticas discurría la vida de un reducido ejército de hombres que, tras el golpe de Estado contra el gobierno del profesor Juan Bosch, cultivó una marcada resistencia a aquella autoridad fáctica.
Cuando se produce el levantamiento militar de abril de 1965, ya este grupo de barahoneros estaba suficientemente sensibilizado de ahí que, sin pérdida de tiempo, se reunieron, indignados tras enterarse que el puente Juan Pablo Duarte de la capital estaba siendo inmisericordemente bombardeado por tropas militares dirigidas por Elías Wessin y Wessin, comenzaron a dar pasos a fin de organizar una acción armada local en apoyo al levantamiento capitaleño que ya se sabía que procuraba restaurar la Constitución de 1963 y la vuelta al poder del Presidente Bosch.
Rechazaban a los golpistas representados por el llamado Triunvirato, gobierno dirigido por tres personas, diligenciaban la obtención de armas ante el comandante de la brigada local de la Fuerza Aérea, mayor paracaidista Eladio Marmolejos, bajo el entendido de que esa rama militar supuestamente apoyaba a los constitucionalistas; sin embargo, la respuesta fue la más dura represión, la cual se expresó durante y después de la contienda bélica vía prisiones, torturas, persecuciones y desapariciones forzosas que se convirtieron en muertes.
Los hombres de Barahona, venciendo obstáculos de todo género, se trasladaron a la capital y conformaron un comando en la avenida Mella No.55 de la capital y allí escribieron páginas de arrojo, coraje y determinación, así el “Comando Barahona” alcanzó respeto y reconocimiento. Huno la presencia barahonera en los comandos San Lázaro y Haz Negra.
La incidencia de nuestra gente sobresalió frente a los demás pueblos del país, pues aportamos al compositor del “Himno a la Revolución de Abril”, Aníbal De Peña; al pincel de la Patria, Ramón Oviedo, autor de los grandes lienzos del escenario constitucionalista; al lente patrio del fotógrafo Juan Pérez Terrero, autor de la emblemática captura fotográfica donde aparece aquel mulato que puños cerrados se enfrenta y desafía a bien armado soldado invasor; al abogado Luis E. Lembert Peguero, quien en las calles de la zona de guerra, metralleta en mano, convocaba a la juventud a integrarse a la lucha patria.

También al doctor Jottin Cury, Canciller del Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, y quien denunció al mundo lo que en verdad se estaba produciendo en el país para así contrarrestar las mentiras vertidas a través de los cables periodísticos; Bonaparte Gautreaux Piñeyro, secretario del presidente Caamaño, al doctor Noel Suberví Espinosa, estrecho colaborador del Gobierno Constitucionalista. Como se sabe, la madre del Coronel de Abril mera una barahonera, y al comandante Joaquín González Féliz, quien también acompañó en Cuba al coronel Caamaño en su último proyecto revolucionario, González Féliz, desapareció forzosamente en el país el 14 de octubre de 1976.

Archivado en:Farandula & Cultura, Featured, HISTORIA, OPINION, REPUBLICA DOMINICANA Etiquetado con:featured

TRUDILLE – LA PLAYA SECRETA DEL SUR PROFUNDO EN OVIEDO, R.D. (VIDEO)

abril 21, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario


Trudillé y Playa Blanca son dos playas escondidas en el sur profundo de RD. Un lugar para aventureros, un viaje a la simplicidad, ahí el dinero no vale nada, son kilómetros de playas de aguas cristalinas que se han mantenido vírgenes.
Chequea más lugares chulos en las redes de Alejandra:[Youtube…], [Instagram…], [Facebook…]
FUENTE: REMOLACHA.NET

Archivado en:Featured, NOTICIAS, Travel Guides, VIDEO Etiquetado con:featured, video, videos

Barahona: ciudad portuaria

enero 29, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

por Luis Eduardo Díaz Franjul
El 24 de enero de 2015 volví a ver la película mejicana “El deseo llega de noche”, rodada totalmente en Barahona en 1962, protagonizada por los actores Joaquín Cordero e Isela Vega, gracias al Canal 319 del Telecable que destaca la época de oro del cine mejicano en blanco y negro y el technicolor  que se inicia en la década del 50. Me alegró mucho ver nuevamente mis amigos Yorik Piña y Roberto Peña participar brevemente en un film  que no solo mostró la ciudad y zona portuaria de Barahona sino también las minas de sal y yeso, las playas de San Rafael, Saladillas y Punta Inglesa y el lindo atardecer de gaviotas retornando a los manglares frente al hotel Guarocuya.

 
Y es que la ciudad de Barahona es eso: “playas, zona portuaria y mar Caribe”, o más bien una especie de ciudad portuaria a la que no se le ha sacado el mejor provecho desde el punto de vista turístico-urbanístico como sucede con la Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo, el malecón, etc.. Se trata de una historia de la Ciudad Primada mirando al mar, como señala José del Castillo Pichardo en sus últimos artículos sabatinos publicados en Diario Libre, quien además agrega: “Entorno que merece y puede tener un presente/futuro mejor. Para que la urbe siga mirando al mar”.
 
En sentido parecido Don César Medina refiere el proyecto de 2004 de isla artificial frente a la costa del malecón de Santo Domingo (Columna “Fuera de cámara”. Listín Diario. 24/1/2015), proyecto que tuvo un apoyo mayoritario de parte de inversionistas norteamericanos para desarrollar el turismo inmobiliario. Destaca además “La Cinta Costera de la ciudad de Panamá”, una avenida de ocho carriles que entra al mar Pacífico y constituye uno de los paseos mas atractivos de cualquier ciudad de latinoamérica. Don César comenta la posible construcción de una isla artificial frente al malecón de la Habana con características similares a la que se proyectó en Santo Domingo.
 
Los proyectos turísticos intramarinos como los antes señalados u otros parecidos, además del indudable atractivo estético pueden justificar y recuperar la inversión de distintas maneras, no solo desde el punto de vista inmobiliario sino partiendo de los parámetros de ciudades portuarias que se observan en otros países (Red Mundial de Ciudades Portuarias – www.aivp.org), que en el caso de Barahona se comienza reconstruyendo la parte estética del entorno portuario-urbano para el desarrollo del turismo de cruceros.

images (20)

Para lograr eso solo hace falta una leve iniciativa que rescate, reconstruya y habilite las infraestructuras portuarias frente a la ciudad. Las infraestructuras a las que me refiero son el muelle principal de importación-exportación y aquellas localizadas en la parte opuesta conocida como El Cayo, tales como el muelle No.6, el muelle azucarero, un atracadero de madera para botes y veleros, el rompeolas y los vestigios del otrora famoso muelle azucarero americano de principios del Siglo XX, donde todavía las gaviotas engalanan los atardeceres.

 
Desde el punto de vista turístico-urbanístico Barahona tiene un ambiente marítimo-aéreo ideal pero todavía sin definir, donde sobresalen el Aeropuerto Internacional María Montéz, las infraestructuras portuarias antes mencionadas, el Bulevar Turístico María Montéz y el Batey Central con su Zona Franca Industrial y el Parque Olímpico. Pero sobre todo la misma ciudad de Barahona que agrupa todo eso y le sirve de base para que se convierta no solo en ciudad portuaria sino también en ciudad crucerista al estilo Puerto Plata, según iniciativa de la Cámara de Comercio y Producción.
 
Visto lo anterior lo ideal sería que Barahona se convierta en una auténtica ciudad portuaria y crucerista, en este caso partiendo del comercio internacional, el turismo ecológico y de cruceros, como ventajas comparativas. Pero esto no lo vislumbran los planificadores dominicanos, los barahoneros y el Estado dominicano. El turismo ecológico comenzaría con la «Ruta del azúcar», partiendo del Ingenio Barahona hacia los bateyes al igual que excursiones para visitar el Lago Enriquillo, Laguna Oviedo, Bahía de las Aguilas, etc.
 
Dentro del concepto de ciudad portuaria lo menos o mínimo que puede hacer el sector industrial ubicado en el área portuaria de Barahona es contribuir con la funcionalidad del Bulevar Turístico María Montéz, basada en un anteproyecto de rehabilitación y estética portuaria que integre el Bulevar. El sector industrial podría compartir los costos de ese anteproyecto con el Ministerio de Turismo (Mitur) y la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom). Es una manera de contribuir con el eficiente desempeño del comercio internacional y el turismo de cruceros, visto los millonarios fondos de que disponen Mitur y Apordom.
 
En el caso de Barahona la adecuación del rompeolas serviría de atracadero y bulevar marino para fortalecer el turismo deportivo de botes y veleros y el club náutico que se comunica con el rompeolas, el cual también hay que rehabilitar. En cuanto al muelle americano en esos predios, se trata más bien de hacer una réplica o reliquia que rescate el «vigente silencio» de 100 años de tradición y cultura azucarera, gracias a la supervivencia del Ingenio Barahona y el Batey Central, como complemento de la «Ruta del azúcar» dentro de un turismo ecológico o agroturismo que destaque el concepto de ciudad portuaria.
 
Mientras tanto, Barahona discurre entre la sorpresiva muerte de su estrella internacional María Montéz en 1952 y el deterioro de dos grandes obras que por sus condiciones deshonran su nombre en vez de honrarlo. Me refiero al Aeropuerto Internacional María Montéz y el Bulevar Turístico María Montéz, hasta el momento dos elefantes blancos. Podría decirse, sin lugar a dudas, que nosotros los barahoneros vivimos a espaldas de nuestro mar Caribe y que también no sabemos cómo defender nuestro turismo, para darle la razón a Asonahores, ante quienes me quito el sombrero.

 
 
eduardofranjul@yahoo.com
luiseduardo.diazfranjul@facebook.com
@LuisEDazFranjul

Archivado en:Featured, OPINION Etiquetado con:featured

JUAN PABLO DUARTE….. SU DESCONOCIDA VIDA EN VENEZUELA

enero 26, 2017 by nyelbiran809 1 comentario

 
La Prudencia como virtud …  el transcurrir de su vida en Caracas, El Amazonas y El Estado Apure, un impresionante trabajo investigativo que no debes dejar de leer!! .
En su corta estadía por primera vez en Caracas Juan Pablo Duarte se encarga, junto a sus familiares venezolanos, de la composición de los títulos de los bienes inmuebles que poseía la familia. Aparentemente y luego de su apresurada partida de la isla, Duarte imagina que este viaje habría de ser definitivo; es probable que la saña y el odio con el que fue tratado por el gobierno dominicano le indicaran que su vida tenía que –definitivamente- tomar un nuevo rumbo.
Debía, en principio tratar de salvar su vida y la de sus familiares perseguidos, razon quizas por la que todo el tiempo escondio la existencia de sus dos hijas, Carmen Sandalia (1841) y Sinforosa Duarte Diez (1843), fruto ambas de la relacion con su prima Vicenta Diez, además de poner las cosas de la economía familiar en orden.
Por las señas que se desprenden de los documentos de propiedad de las casas de la familia Duarte Diez en Caracas puede notarse que la fortuna familiar estaba bien consolidada. Tan solo por el hecho de la ubicación geográfica en la ciudad puede inferirse la valía de los inmuebles, pues todos estaban en la zona central de la ciudad, al lado de las casas de las familias más prominentes del país.
Cabe anotar que, para el momento, el casco central de Caracas estaba habitado por los ciudadanos más prominentes del país; como ejemplo podemos mencionar que la casa en la que vivió el General Duarte hasta sus últimos días, quedaba a unas cinco cuadras de la casa de la familia Bolívar, donde nació El Libertador.
En estos primeros años de la llegada de Duarte a Venezuela, este país está sumamente convulsionado y se debate entre diversos intereses políticos: por un lado estaban los militares veteranos de la Guerra de Independencia que ejercían fuertes presiones por encargarse del poder tras la creencia de que por el solo hecho de su participación en la guerra les hacía meritorios para ello, tales como José Antonio Páez (primer Presidente de la República), Carlos Soublette y los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas, también Presidentes sucesivos.
Por otro lado, el Partido Liberal, recién formado y que iniciaba una fuerte lucha para encargarse del poder, eran los comerciantes e intelectuales del ámbito civil que impulsaban las ideas del desarrollo del país según las recién estrenadas ideas liberales –sobre todo en lo económico-, mediante las cuales se presentaban como el sector más idóneo para regir los destinos de la nación; destacaban entre ellos los intelectuales Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander, fundadores del partido y polémicos propagandistas de las ideas liberales.
Por último, pugnaban también por hacerse del poder los hacendados, responsables de la producción agrícola y pecuaria como base de la economía del momento, quienes pasaron a denominarse Conservadores y también presionaban por encargarse del poder con base en la autoridad que generaba su poderío económico.
Es necesario acotar que las denominaciones de Conservador o Liberal no tenían en la Venezuela del momento ninguna diferencia radical de pensamiento pues, en ocasiones, los denominados Conservadores adoptaron medidas tan liberales, que hasta los dirigentes Liberales tendían a criticarlas y enfrentarlas públicamente, tal como el caso de las leyes del 10 de abril de 1834 y la ley de “Espera y Quita” –dictadas por gobiernos denominados Conservadores-, que dejaron las transacciones comerciales en manos de las partes sin intervención efectiva del Estado, por lo cual fueron a la ruina una considerable cantidad de hacendados y comerciantes de cualquiera de los bandos.
Este fuerte enfrentamiento político se expresaba en manifestaciones y protestas populares en las calles de las principales ciudades y en los campos. En las ciudades, la constante eran los arrestos, persecuciones y confiscaciones de bienes y, en el campo, alzamientos, montoneras y guerrillas, lo que hacía que se caldearan los ánimos y se mantuviera el país en una permanente zozobra, al punto de que podría afirmarse, sin temor a equivocarnos, que Venezuela a lo largo de todo el siglo XIX vivió una sola guerra civil, con algunos, muy pocos, momentos de calma.
Ante tal inestabilidad política y en su condición de extranjero y exiliado, para más señas, por el gobierno dominicano que en algunos momentos fungía como aliado de Venezuela, Juan Pablo Duarte decide no comprometerse –mucho menos a su familia- e internarse en lo más recóndito del país. Dirige su rumbo hacia la población de San Carlos de Río Negro (hoy Municipio del estado Amazonas) con intención clara de pasar inadvertido.
Esta región, habitada en su mayoría por tribus indígenas como los makiritares y los piaroas, y por comerciantes que se dedicaban al comercio fluvial es la que se encuentra Juan Pablo Duarte; y de allí que sea la razón principal por la que muchos de sus biógrafos pensaran en su condición de apóstol y de misionero.
Se hace realmente difícil pensar que un hombre de letras –en su condición de políglota por sus estudios en Europa- pero más difícil aún, en su condición de conspirador político y de guerrero militar en su país natal, el General Duarte se haya dedicado en esas selvas al arte de la contemplación.Incluso, la mayoría de los escritores que han tratado este episodio de la vida del prócer han considerado que su periplo por las selvas vírgenes y en convivencia con los indígenas de la región fue de aproximadamente doce años; sin embargo, investigaciones más recientes han podido demostrar que ya para 1856 Duarte se había trasladado a la región del Apure –los llanos centrales de Venezuela- y se había asentado en la ciudad de Achaguas que era la capital del estado para la época y el centro de una región de mucho movimiento económico –por ser una zona ganadera por excelencia-, y adonde se habían trasladado muchos de los intelectuales, políticos y militares inconformes con la manera como se administraba el país desde el gobierno central.
Aparentemente, en su estadía por las vírgenes tierras del Amazonas trabó gran amistad con un cura misionero de origen italiano y de nombre Juan Bautista Sangénis; esta amistad es significativa para su vida pues, sin caer en elucubraciones innecesarias, se sabe que la mayoría de los evangelizadores que enviaba la Iglesia a los predios más intrincados del país poseían una fuerte formación intelectual, la que podía usarse para la predicación y formación del ejército de Dios tras el envío de sus mejores soldados; al menos había sido siempre así en Venezuela.
Respecto a su vida y condiciones de manutención, sí es probable que haya sido muy austera y que debe haber desarrollado actividades básicas de supervivencia aunque, esa amistad con el presbítero, debe haberle aliviado un poco sus desdichas por contar con la colaboración desinteresada del cura, pues era tan estrecha su relación de amistad con este, que se traslada en su compañía y a los pocos años a la región del Apure.
Creía Juan Pablo Duarte que unos pocos años de desaparición de la escena pública, probablemente lograrían que sus enemigos políticos le hubieran olvidado o, al menos, ya no lo consideraran de cuidado.Su llegada a Achaguas ya es representativa de las inquietudes políticas e intelectuales impetuosas del prócer.
Achaguas es una ciudad del los llanos venezolanos muy famosa por la cantidad de combates que se dieron en sus alrededores y, sobre todo por ser el epicentro donde el General José Antonio Páez organizó todo su ejército de llaneros, lo que logró que la Guerra de Independencia venezolana pudiera, al fin, dar un vuelco a favor de los patriotas quienes habían sido, derrota tras derrota, puestos en desbandada.
El asfixiante calor de Achaguas y de todo el llano venezolano no debió amilanar al General Duarte, por estar acostumbrado a las altas temperaturas que, sabemos, existen en su país natal. Al contrario, es en estas regiones adonde se habían establecido –y Duarte quería conocerlos- buena cantidad de dirigentes veteranos de la guerra e intelectuales inconformes con la situación política del país, por ser oriundos de allí o porque históricamente la ciudad había sido ideal para el desarrollo de conspiraciones y de ejércitos para enfilarse hacia Caracas.
Es decir, volvía Duarte a sus andadas, a acercarse a los círculos de discusión y de acción política.En Achaguas se le consigue como participante de una sociedad política e intelectual denominada “Joven Achaguas”.
Esta corporación se dedicaba a la difusión de ideas liberales de todo tipo, sean de fomento económico, sociales, políticas y algunas liturgias intelectuales que daban demostración del hervidero de ideas liberales que experimentaba la ciudad.La sociedad “Joven Achaguas” estaba liderada por el señor Marcelino Muñoz quien era hijo de José Cornelio Muñoz, veterano General de la Guerra de Independencia; Juan Pablo Duarte dejó algunos rastros de su prosa en la publicación ordinaria de esta sociedad y, es en particular acerca de su estrecha amistad con este Marcelino Muñoz que escribe un sentido poema al momento de su muerte.
Como se ve, ya estaba Duarte firmemente apegado a las ideas liberales, había trabado amistad con algunos dirigentes venezolanos y, como integrante directo de esa causa, había ingresado a las filas del movimiento que iniciaba también, como en su país natal, las nuevas y modernas ideas que pretendían cambios en todas las sociedades del mundo para la época.
No obstante, un nuevo hecho de armas lograría que Juan Pablo Duarte retornara a su actitud esquiva y prudente ante la sociedad venezolana pues, todos aquellos enfrentamientos de ideas políticas fueron generando a su vez los movimientos políticos y militares que en Venezuela, a finales de la década de los cincuenta del siglo XIX, habrían de desatar la guerra más sanguinaria y horrorosa que haya conocido nuestro país.
Los vaivenes de la política llevaron a un nuevo enfrentamiento, algunos sectores sociales apoyaban un gobierno que fuera en esencia Centralista –impulsado desde los poderosos de Caracas, por supuesto- y otros sectores pugnaban por la Federación – que comandaban los también poderosos de la provincia.
Nuevamente las ideas políticas se confunden y tanto Liberales como Conservadores pasaron alternativamente de un bando a otro lo que desencadenó la feroz guerra. Por su carácter de guerra civil, fue un enfrentamiento entre hermanos y, como toda guerra de este tipo, contribuyó en buena parte a la desolación del país y a la pérdida de muchos hombres, sin que, al final, haya quedado ningún beneficio para ninguna de las partes y sí el dolor y la desesperación de muchos de los venezolanos: fue La Guerra Federal (1859-1863).
El General Duarte debió pensar nuevamente en esquivar el conflicto para, de nuevo, proteger su vida en su condición de extranjero y, más aún, la de sus familiares que por ser venezolanos podían correr los riegos ordinarios de toda guerra.En este periplo de Duarte por el estado Apure se sabe entonces que se dedicaba ya no sólo a la vida rutinaria y elemental de subsistencia, sino que ya se había vinculado a los sectores que poseían ideas similares a las suyas; sólo que la violencia del momento, que se vivía en Venezuela y tan parecida a la situación política en su país natal le hacían ser sumamente cauteloso

Regreso contra la Anexión

Cuando Santana, en connivencia con el gobernador español de la isla de Cuba, declara disuelta a la República Dominicana y proclama la Anexión de la República Dominicana a España en 1861, Duarte reaparece en Caracas para organizar junto a su hermano Vicente Celestino Duarte una pequeña expedición que desembarca en Montecristi (1864) para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros. Este gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión de obtener apoyo de Venezuela y las demás naciones americanas en la lucha militar contra España. Duarte sale de nuevo a Venezuela en 1864, dedicándose a su misión hasta que lo relevan de la misma. Lograda la Restauración de la República (1865), Duarte se quedó con su familia en la ciudad de Caracas  hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876.Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, por el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), que lo había declarado Padre de la Patria junto a Sánchez y a Mella.
 
Publicado Por :   Arq. Raifi Genao
     Escritos de:   Lic. Juan C. reyes (Historiador Venezolano)

Archivado en:Farandula & Cultura, HISTORIA Etiquetado con:featured

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 171
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • EL BULEVAR MARIA MONTEZ UNA MARCA BARAHONA
    EL BULEVAR MARIA MONTEZ UNA MARCA BARAHONA
  • Dos cuentos de extraordinarios de Marino Berigüete, escritor Barahonero
    Dos cuentos de extraordinarios de Marino Berigüete, escritor Barahonero
  • Fallece en Santo Domingo la Dra. Gladys Lama Jaar
    Fallece en Santo Domingo la Dra. Gladys Lama Jaar
  • Jorge Ducos dona colchón a Hogar de Ancianos de Barahona
    Jorge Ducos dona colchón a Hogar de Ancianos de Barahona
  • Crimen contra Amín Abel Hasbún hace 43 años…
    Crimen contra Amín Abel Hasbún hace 43 años…
  • ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?
    ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek