• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

REPORTAJE

La sorprendente vida silvestre y paisaje del lago Enriquillo

diciembre 31, 2019 by nyelbiran809 Dejar un comentario

El periódico DIARIO LIBRE presenta un interesante reportaje sobre la biosfera de la zona Enriquillo de Marvin del Cid que invitamos a leer:
Forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, por su importancia para la biodiversidad de la región, ubicado a cerca de 200 kilómetros de Santo Domingo.

Cientos de aves hacen de sus aguas y riberas su hábitat, además de ser el más importante refugio para cocodrilos y las iguanas endémicas, en peligro de extinción.

Este es un lago endorreico, lo que quiere decir que la salida de agua es solo por evaporación, aumentando significativamente el nivel del agua hasta alcanzar un máximo histórico en 2013, cerca de 17 metros. El promedio del nivel de la superficie oscila entre los 40 y 50 metros bajo el nivel del mar, otro récord regional para el lago.

Desde entonces el lago ha bajado poco más de dos metros de altura, lo que ha representado un retroceso de varios cientos de metros en algunas zonas del lago.

La aves de aguas someras como los flamencos han vuelto, los cocodrilos encuentran arena para tomar el sol y las iguanas de la isla Cabritos tienen más territorio.

Uno de los puntos de más interés el el municipio de La Descubierta, al norte del lago, donde se pueden observar fácilmente las iguanas rinoceronte, Cyclura cornuta y el cocodrilo americano, Crocodylus acutus, a pocos metros de la caseta de guarda parques del Ministerio de Medio Ambiente.

Desde este punto se puede tomar un bote con guías calificados hasta la isla Cabritos, en un recorrido de siete kilómetros en aproximadamente 20 minutos.

La isla Cabritos es refugio de la críticamente amenazada iguana de Ricord, Cyclura ricordi, entre otras decenas de pequeños reptiles, aves, plantas e insectos.

Este es un corto ejemplo de la vida silvestre en este lago hipersalino.

 CONTINUAR CON EL REPORTAJE ….AQUI

 

 

Archivado en:REPORTAJE, TURISMO

Relato Urbano – La Lluvia me Regresa a Mí Batey

septiembre 28, 2019 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Por: Iván De La Cruz

Llueve acá en la Capital, cae agua del cielo, se mojan las calles… Se irá el sofocante calor… Llueve y se mojan las plantas que mueren de sequía… Llueve qué bueno!!!

Llueve, y mi mente se va al Batey romántico de aquellos tiempos en que ver caer agua del cielo era algo mágico, y motivo para disfrutar con los amigos dando ´Canilla´ bajo la lluvia…

Llueve, y el reloj del tiempo dando marcha atrás me lleva a esos tiempos allá en el Batey, cuando al tronar el cielo, y caer la lluvia salíamos despavoridos a revisar los rincones en busca de Cangrejos…

Llueve, y mis pensamientos me hacen recordar los días que al llover nos íbamos en pandillas descalzos corriendo por esas calles de polvo y piedra a buscar los ´Caños´ de agua de “Casa” en “Casa” para bañarnos bajo sus chorros…

Llueve, y rememoro cuando emprendíamos la búsqueda del ´Final del Arcoíris´ que salía al finalizar la lluvia, y al llegar hasta los límites del Batey sin lograr ese objetivo, remontábamos caminos hasta nuestras casas empapados, pero felices…

Llueve, y mis recuerdos me trasportan a lo cálido de ´El Cayo´ al contacto con la lluvia al caer sobre sus aguas, y como nos introducíamos en sus olas para disfrutar del momento…

Llueve, y esa lluvia que cae me hace recordar a mis amigos dando carreras por todo el Batey, y luego regresar a nuestras casas cuando la última gota de agua dejaba de caer…

Llueve aquí, y mentalmente me voy allá: “Al Batey”… Porque aunque salí físicamente hace más de treinta (30) años del Batey, mis sentimientos por nuestro Terruño se han quedado sembrados eternamente allá…

Llueve, y el recorrido del agua lluvia, igual como corre el indetenible tiempo, no logran borrar los recuerdos de aquel Batey de antaño, sino todo lo contrario: “Los revive, y regresan con cada Lluvia que cae”…

Archivado en:REPORTAJE, TURISMO

BREVE HISTORIA DEL RÍO BIRÁN

mayo 30, 2019 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 

Por: Virgilio Gautreaux P.

 

 

“Cantando al Birán cuando trina,

es vivir musitando el vaivén…”

Los Hijos del Rey, 1977

Canta: Fernando Villalona

1-Introducción

Muchos siglos antes, en el lugar donde estamos ahora, en sus alrededores indígenas consumían sábalos, camarones, jicoteas, cangrejos, huevos y diversas frutas.

La zona que rodea el nacimiento del río, es una especie de Cuenca de donde nacen numerosos cursos de agua dulce, cuya transparencia y su entonces rica foresta, crearon un ecosistema propicio para la vida de numerosas especies de árboles frutales, maderables, peces, crustáceos, moluscos y aves. Detrás de esta riqueza biótica, vinieron los primeros asentamientos humanos.

En efecto, lidereados por el río Birán, estaban también los ríos Palomino, Arroyito, Riosito, Turnino, Río Caño y Entre otros, además de algunos cañadas que les manaba agua. Hay que citar también los ríos salados como el del Estero.

Debemos tener presente que la “Madre de las Aguas”barahoneras, tiene su origen en la Sierra de Bahoruco, específicamente en las lomas de Polo, responsable de muchos de los maravillosos ríos de la costa, que tanta multicoloridad Larimar dan a nuestro litoral costero.

Por supuesto, no debe olvidarse el inmenso Yaque del Sur, el verdadero río Nilo de las múltiples comunidades ubicadas en el Valle de Neyba.

Hablar de este río es hablar de historia de Barahona. De indígenas, de hombres, libres que rompieron sus cadenas en otras zonas de la colonia y vinieron a poblar estas tierras montañosas. Al hablar de este Birán, debemos evocar a navegantes de muchas naciones, que en la época colonial y luego ya como República, se acercaban a Puna Inglesa a llenar sus vacíos toneles de las dulces y cristalinas aguas de nuestro Birán.

Tan significativo es este río para los barahoneros, que el segundo periódico nuestro, que se publicó en Barahona a partir del año de 1913, se llamó EL BIRÁN. Tenemos también muy activo en las redes sociales el periódico digital EL BIRÁN DE NY, ventana abierta al mundo para proyectar los mejores valores de la barahoneridad.

 

Dentro de esos ilustres visitantes ocasionales que desembarcaron en nuestra playa, podemos citar al Pirata puertorriqueño COFRESÍ, que a tantas leyendas épicas dieron sus andanzas por estas tierras, dentro de las cuales estaban el supuesto enteramiento de “un cofre”con un tesoro !!!!

Este Birán y sus aguas rebeldes y transparentes en unos lugares y azules en otros, dio origen a poemas, a décimas, a melodías y bellas canciones. Doña Dorila Lembert Peguero, con una potente voz natural de Soprano desde su niñez, fue bautizada en los años treinta, como LA ALONDRA DEL BIRÁN.

Pero es bueno que sepamos, que además de todas las virtudes que podemos atribuirle a este río, de sus aguas bebieron varios Presidentes dominicanos, pero además grandes patriotas nacionales. Dentro de los mandatarios que se bañaron está Pedro Santana, Ignacio María González, El Arzobispo Meriño, Ulises Heureaux y el Monseñor Nouel. Entre los héroes podemos citar al Apóstol de la Independencia de cuba, José Martí y Rómulo Betancourt, gran aliado del pueblo dominicano en su lucha contra el tirano Trujillo.

De igual modo, calmaron su sed y su calor nuestros compueblanos María Montéz, Casandra Damirón, Ramón Oviedo, Pirín Vásquez,  Balén Féliz, nuestro Primer Gobernador José Dolores Matos (en cuya casa estuvo José Martí), nuestro Comandante Restaurador Rafael Matos-Falé, así como Aníbal de Peña (padre e hijo).

Para que veamos la significación simbólica de este curso de agua que hoy honramos, Don Federico Natalio Cuello López, en su libro Senderos de Barahona (1991:36) al ponderar la presencia en Barahona del gran músico Pedro Echavarría Lazala, mejor conocido como el Ruiseñor Dominicano, dice lo siguiente:

“Para sentirse anclado en Barahona, dos cosas le fueron suficientes a Pepe: BEBER AGUA DEL RÍO BIRÁNy poner sus ojos en una hermosa mujer barahonera”

Pero además de estas ilustres personalidades disfrutaron el Birán (y de seguro lo gozaron más), nuestros bisabuelos, abuelos, padres y todos los barahoneros sencillos y no sencillos,  como Diablo Viejo, La Silenciosa, Matiíta Suero, Paleta Medrano,  Terrible, La Reina de la Arena,  Negro Carrasco, Julio Tepe, Daniel Olivero, Negro Suero, Cacata Cabrera, Hugo Peláez, Don Pedro Vargas, Femo el Bombero, Celestino el Plomero, Dodó La Puerca, Yil, Barón Canario, Panchito Boché, Marino Vásquez, el Dr. Veloz, Mr. Kay, Jaime Olmo, Gaía Ramírez, Manuel González, Aramis Marmolejos, Cuchilán Medrano, Rafael Pineda el  locutor, el Tíguere Bimbín y su hermano Luis López Méndez, Freddy Radhamés Cuello, Papel, Pupo, Tequilla,  Frank Adolfo, Solito, Biembá, German Medina y su hijo César, Budí, Bienvenido Matos Pérez, Rafael Matos Féliz, Niño Guzmán, Calucho, el Gato de Los Pintaos, Leo Mercedes y los Cucusos, entre otros.

También gozaron este río memorable todos los Matos, los Díaz, los Coiscou, los Suero, los González, los Nin, los Vásquez, los Peláez, los Corletto, los Pérez, los Peguero, los Espinosa, los Ramírez, los Patnella, los Batista, los Féliz, los Medrano, los Suero, los Lembert, los Damirón, los Terrero, los Castillo, los Medina, los García, los Bidó, los Moreta,  los Varona, los Gautreaux, los Lassis, los Franco, los Méndez, los Quezada, los Suárez, los Zafra, los Pons, los Quezada, los Saldaña, los Vidal, los Féliz, los Lebreault, los Pineda, los Carrasco, etc. A estos conglomerados familiares, se unen en el disfrute del Birán, extranjeros radicados en la ciudad, tales como los cubanos, los sirios, los españoles, los puertorriqueños, los holandeses, los isleños angloparlantes, los libaneses, los yanquis del ingenio Barahona, los palestinos, los franceses y los italianos, entre otros.

Para muchas generaciones de barahoneros y barahoneras acudir al Birán era motivo de grandes emociones. Muchos de los que iban a recrearse en sus riberas, debían recorrer un trayecto largo atravesando montes y subiendo caminos ligeramente inclinados, pero al legar al río sus aguas y el entorno refrescaban los visitantes. El ruido de la corriente de agua al chocar con las rocas era impresionante. También la coloración del agua se hacía más azul y transparente, a medida que los caminantes se aproximaban a la cabeza del río.

El Birán era una larga lengua de agua salida de la montaña que a través de sus seis kilómetros de extensión era asiento de una rica flora y fauna, que a su vez interactuaba con el río, contribuyendo a su vitalidad y desarrollo.

Hay que recordar que además del evocador e impetuoso sonido del río Birán, el recorrido por sus orillas era acompañado del alegre cantar de las diversas aves, a las cuales se sumaba el sonido de los grillos, las chicharras y con las primeras horas de la noche, se escuchaba el hondo croar de los macos y la aparición de luciérnagas y juguetonas animitas !!!!

Desde mucho tiempo atrás, algunas personas construían rudimentarios canales de agua, para regar tierras en las márgenes del río. Welnel Féliz en su libro “Historia de Barahona 1801-1900” escrito en el 2011, señala que para 1877 Silvain Coiscou asociado con Juan Bautista Vicini, construyó una hacienda de caña o ingenio, cuyos cañaverales eran irrigados con agua del río Birán, con excelentes resultados (ver pág. 312).

Haciendo un poco de historia nos encontramos que luego de Barahona alcanzar la categoría de Distrito Marítimo (con categoría provincial), en Septiembre de 1881, la vida institucional de la demarcación, experimentó profundos cambios que se reflejaron en la dinámica pública y privada de la ciudad y su entorno. El Ayuntamiento que existía años  previos, era una simple entidad pública que carecía de recursos financieros, personal y autoridad.

Welnel Féliz, describe de forma excelente la dinámica de la ciudad y su gente interactuando con el río Birán en los útimos 20 años del siglo XIX. Este historiador e intelectual cabraleño  detalla como ya en los años 1883,1885, 1887, 1893, 1894, 1897 y 1900, el Ayuntamiento mediante Resoluciones muy puntuales, normaba los lugares y el uso que debía dársele a este  curso de agua urbana(ver su libro desde la pág. 168 a la 174).

2-El Ayuntamiento y el río Biran

Antes de la existencia del acueducto de la ciudad de Barahona, la comunidad dependía principalmente del Birán para atender sus necesidades más perentorias. Ante la diversidad de requerimientos de la población, las tensiones, conflictos y abusos del uso del agua, el Ayuntamiento local decide asumir el control y regulación de su demanda. Para ello, las autoridades municipales proceden a delimitar geográficamente los lugares de toma de agua para consumo humano, áreas de baño según sexo, lugares donde lavar ropa, sitios donde llevar los animales a beber, así como disponer que las personas con posibles enfermedades contagiosas, debían bañarse y lavar su ropa en la desembocadura del río. Al final estas disposiciones se reflejaron  en beneficios para la colectividad.

Con motivo del crecimiento de la ciudad, en las proximidades del rio se fueron ubicando viviendas en las cercanías de los diferentes balnearios, lo cual produjo situaciones difíciles que atentaban contra la moral y las buenas costumbres, razón por la cual en varias ocasiones el Ayuntamiento tuvo que intervenir. Una prohibición en este sentido se produjo en 1897 (Welner 2011:173). También el Cabildo intervino en 1906 con la asistencia del Gobernador, en el cese de un desorden contra la moral que mantenían soldados, guardias y personas en el río.

En los cuarenta años transcurridos después de Barahona adquirir su categoría provincial, el rudimentario atracadero es reemplazado por un puerto de mayor calado y sus boyas; migran emprendedores que ponen las lomas barahoneras a producir un café de clase mundial; se expande el corte de maderas y aumenta el número de gente, hogares, calles y escuelas. También crece la cantidad de buques que entran y salen del puerto. Se expanden las operaciones comerciales. La llegada del ingenio azucarero, catapulta todo el accionar económico y social de la comarca.

Todo esta dinámica, tiene un impacto directo sobre sobre el Birán, puesto que aumentaban y diversificaban las actividades productivas  y las actividades sociales. El crecimiento de la ciudad presionaba el río, pues aumentaba rápidamente la cantidad de personas que demandaban mayor cantidad de agua.

Estas presiones motivaron que en numerosas ocasiones la intervención firme de las autoridades municipales. Tal como podemos apreciar:

Ante una fuerte escasez de agua en el Birán, el Cabildo decidió el 8 de Julio de 1907 “prohibir terminantemente”los baños en el río mientras persistiera el percance. La Resolución en este sentido, debía ser publicada en los lugares de costumbre.

El 21 de Marzo del 1908 el Cabildo estableciendo los lugares en que podía bañarse la gente, así como el horario en el cual podían hacerlo. En efecto, se dispuso que el período de baño sería desde las 9 de la mañana, hasta las tres de la tarde. En dicho lapso de tiempo podrían bañarse desde el lugar denominado Los Jobos, hasta la desembocadura del río, salvo los lugares que ocupan las lavanderías. Se designaba para lavadero el Charco de Jacobo para abajo. Sería sometido a la Alcaldía Comunal, todo aquel que contraviniera esta Resolución.

El problema de las violaciones a las disposiciones municipales relativas a los diferentes usos del río, era constante. El 28 de abril de 1916 el Ayuntamiento tuvo conocimiento de que algunas personas habían cercado con alambres partes del Birán para que sus animales bebieran, reportándose la presencia de materia fecal y miasmas (emanaciones malolientes de cuerpos enfermos y de aguas estancadas). Esta situación se consideraba un peligro para la salud de la población. Para corregirla el Cabildo decidió colocar alambres en ciertos lugares y otorgar un plazo de cinco días para que los particulares retiraran los suyos.

En esa misma Sesión del Cabildo, se dio lectura a la solicitud del Sr. José A. de Lemos, para instalar una destilería en el río Birán “de acuerdo con la Ley de la materia”.

En función de los volúmenes de agua del río, la construcción de viviendas en sus cercanías, eran frecuentes las violaciones a las disposiciones municipales en materia de uso del Birán. Por tales motivos también con regularidad el Ayuntamiento  reiteraba sus dispositivos. En efecto, en Sesión celebrada por la Sala Capitular el 21 de Octubre de 1918, se fijó para balneario público el lugar denominado Charco de Jacoboy que de las guayabitas para abajo se destinara para lavar la ropa, no pudiendo lavar ropa de enfermo, sino de la desembocadura para abajo.

El Listín Diario correspondiente al Domingo del 12 de Diciembre de 1920, informa que se presentaron otros dos casos de Viruela en la provincia de Barahona. Uno en Palo Alto y otro en la propia ciudad de Barahona, el cual habitaba una casa cercana al Río Birán. Se le retiró del área y fueron aislados. La reseña destacaba que ambos enfermos eran de nacionalidad haitiana.

El Ayuntamiento de Barahona en 1920 aprobó la venta de 200 solares urbanos, con el propósito de ejecutar varias obras de desarrollo, tales como construcción de un matadero, cementerio, templo católico, caminos vecinales, arreglo de calles, de llaves públicas y la canalización del río Birán.Como puede observarse, nuestras autoridades municipales tenían una atención permanente de este recurso tan importante para la población.

Con el paso de los años, el crecimiento de la población, de la ciudad y barriadas periféricas  hacia el cauce del río, era fuente de conflicto, especialmente por la presencia de personas desnudas en la cercanía de las viviendas. Por esta razón el 22 de Agosto de 1921 el Cabildo resuelve determinar como  BALNEARIO PÚBLICO, ciertos tramos del río, aplicando fuertes multas a los transgresores de dicha Disposición. En años

El Ayuntamiento de Barahona reunido el 3 Enero 1933 dispuso de que en vista de que varios individuos habían tirado alambres cerrando el paso del río destinado al lavado de carros y baños, se propuso determinar los sitios para baños de mujeres, hombres, así como los pasos que debían destinarse para otras necesidades. Para estos fines, se dignaron el Síndico y el Comisario.

En virtud del problema de la frecuente colocación  de alambrado y cercas, el 21 de Abril de 1936 el Síndico municipal de Barahona comunicó a la Sala Capitular, que se proponía realizar una visita de inspección, para de acuerdo con la Ley, desalojar dichos obstáculos, así como escoger los baños apropiados para hombres.

Las autoridades siempre atentas a la importancia del Birán para la colectividad y fines de recreación, aprueba el 31 de Agosto  de 1943,   destinar $100, para la limpieza y embellecimiento de la cabeza del río. Años después leemos que en la Sesión del Cabildo de fecha 16 de Marzo de 1962, que el Síndico le informa a la Sala, que se continuaba los trabajos de limpieza del canal del Birán.

Aunque el Birán pierde su relevancia y la atención de las autoridades, los pobladores cercanos de la ribera, continuaron la práctica de dividir el río por actividades y también por género, hasta bien entrada la mitad de la década de los años sesenta del siglo pasado. Aunque esta especie de “pacto social”sólo se circunscribía a los baños de mujeres y hombres y los sitios de lavado.

3-Acueductos con aguas del río Birán

Antes de la construcción del primer acueducto de Barahona, la gente se suplía directamente del río Birán. Luego surgieron  individuos dedicados a la comercialización del agua, denominados Aguateros,  quienes la vendían a los hogares,  utilizando  diferentes envases, transportándola en  animales, carretas y sobre los hombros. Las personas dedicadas a esta actividad, estaban obligadas a buscar el líquido en los lugares previamente establecidos por el Ayuntamiento. El Cabildo celoso de la salud pública de los barahoneros, aprueba una Resolución el 5 de Julio de 1911 mediante la cual prohíbe que los aguateros se monten en los animales mientras  lleven agua; sólo se le  permitiría estar subidos a los niños, cuando las bestias trajeran dos latas. Asimismo, se dispuso que los animales flacos [o enfermos] no podrían ser empleados en esta labor.

La presión del uso cada vez mayor sobre el río, aumentaba especialmente en los períodos de sequía, lo cual era motivo de gran preocupación de las autoridades municipales y gubernamentales, razón por la cual la decisión del Ingenio Barahona de construir un acueducto  en el Birán, fue acogida con beneplácito por el Ayuntamiento, la Gobernación y el pueblo en general.

En su Sesión del 22  de Diciembre de 1919, la Sala Capitular del Ayuntamiento de Barahona escuchó el informe del Síndico relativo a su encuentro en la cabeza del río Birán con ingenieros del central azucarero, el cual  construiría un acueducto cuyas tuberías atravesarían varias calles de la ciudad, lo cual había autorizado el Cabildo. El Síndico municipal agregó en su exposición,  que sobre el terreno se consensuaron diferentes puntos, dentro de los cuales el Ejecutivo municipal le expresó a los ingenieros citados, que el Ayuntamiento se aprestaba a construir los muros-columnas para instalar las llaves públicas “en atención al clamor público”.

El Ayuntamiento autorizó al ingenio Barahona a construir el  acueducto usando las aguas del Birán, con el compromiso de dotar en la ciudad llaves de agua para consumo del público. Al principio tuvo buenos resultados, pero al poco tiempo la capacidad de estas instalaciones fue rebasada por la expansión urbana de la ciudad y las necesidades crecientes de agua por parte del central azucarero, lo que requirió construir uno nuevo, esta vez tomando las aguas del río Palomino.

Para levantar este nuevo acueducto, el ingenio recibió la autorización  del Gobierno militar norteamericano en fecha 7 de Agosto de 1920. Se le permitió tomar 142 litros de agua por segundo, del rio Palomino. El Ayuntamiento en 1922 llegó a un acuerdo para comprar determinada cantidad del líquido para ser utilizada con fines industriales, domésticos y comerciales por la población de Barahona. Dicho contrato fue autorizado por el Gobierno, mediante la Orden Ejecutiva No. 763, de fecha 21  de Junio de dicho año.

El acuerdo de venta de agua al Ayuntamiento, fue permanente de disgustos y tensiones, desde el monto de la factura, hasta el impedimento de que inspectores del Cabildo estuvieran presentes al momento de verificar el medidor del agua suministrada, ubicado en el ingenio Barahona. Posteriores controversias, llevaron a que el Ayuntamiento barahonero decidiera años después, construir su propio acueducto.

Con la construcción de estos acueductos la importancia capital del río Birán en la dinámica económica y  social de la ciudad, experimentó notables cambios. En efecto, fábricas,  comercios y personas, comienzan a satisfacer sus necesidades en los viviendas y locales. Debe consignarse que los usuarios del acueducto municipal en su mayoría eran personas pudientes que podían pagar una tarifa por conectarse a las redes. Al mismo tiempo, debían instalar las tuberías correspondientes dentro de sus hogares.

Esta agua era de mejor calidad y manipulada en mejores condiciones de higiene, además de contar con el mantenimiento del Ayuntamiento y del emporio azucarero. Adicionalmente, la toma de agua en el río Palomino era más estable, segura, con mejores obras y sin los problemas  que ocasionaban personas y animales, a lo cual se sumaba su aislamiento y distancia de la ciudad.

También se instalaron más “llaves públicas”,donde la gente de bajos recursos, dispuso de agua gratis.

Décadas después bajo el control de INAPA  instalaron dos bombas de agua en las cercanías de la cabeza del río Birán, las cuales son operadas por dicha institución. En la actualidad, ambas  suministran al líquido a a los barrios Casandra, Baitoíta, parte del Enriquillo, Alto Velo, parte alta de Pueblo Nuevo y Riochil, entre otros.

4-Puentes sobre el río Birán

Resulta extraordinario que nuestro Ayuntamiento y sus autoridades, despachando desde una casa de madera techada de palma, animados con una visión de progreso con el río Birán,  el 1ro de Junio del 1909 (hace 110 años), decidieron “llamar a concurso al Gremio de Carpinteros para la construcción de un puente en el paso de Luis”.

El primer puente que hubo sobre el Birán, fue construido por Don Luis del Monte. De acuerdo a consultas que realicé. este empresario disponía de una buena cantidad de ganado, caballos mulos y asnos, cuyo desplazamiento  con frecuencia era trastornado por los aumentos en el caudal del río en la época de lluvia y durante la temporada ciclónica. Por tal motivo, Don Luis decide levantar un puente de madera, el cual donó a la comunidad. Se estima que esto ocurrió entre el 1915 y el 1925.

En un informe del Ayuntamiento barahonero al Secretario de Interior y Policía, se le informa al funcionario que en el mes de Diciembre de 1935 “se construyó un puentecito de madera en la desembocadura del río Bírán”.

El 27 de Diciembre del 1938, a las 10 am, en presencia de las autoridades, de fue inaugurado un puente de “concreto armado”, el cual reemplazó uno de madera que años atrás había donado el empresario y filántropo  Luis E. Delmonte. Más resistente y elevado, la estructura permitía el paso de vehículos pesados y no sufría percances cuando se presentaban inundaciones. Este puente aún se mantiene.

Un puente improvisado con materiales y troncos fue construido por los residentes en el Barrio La Playa, que utilizaban para cruzar el río, personas, carretas, animales a ser sacrificados en el matadero municipal, así como el denominado “carro”de la carne, que transportaba la carne al mercado. El puente tenía importancia pues además de conectar el populoso sector, conectaba con una Tenería y con varias fincas. Como citamos más arriba, en cada inundación este improvisado paso era arrasado por la fuerte corriente del Birán. Entonces los lugareños cortaban grandes matas de coco y colocaban varios troncos amarrados de forma que pudiera pasar la gente. Cuando el cauce retornaba a su nivel, se construía un nuevo paso.

Con la construcción del Hotel Guarocuya y la Avenida Enriquillo, se levanta sobre el río Birán un moderno y amplio puente de hormigón en 1959, el cual al cumplir sus sesenta años  en el 2019 se mantiene en perfectas condiciones. Esta infraestructura hace poco tiempo se le realizaron algunos trabajos.

En las últimas cuatro décadas se han construido varios pasos de hormigón sobre el Birán. Dos fueron levantados por el Departamento de Asuntos Públicos   de la iglesia de los Mormones de Barahona, con la cooperación de los lugareños. Los religiosos pusieron el cemento y la colectividad el resto de los materiales y la mano de obra, donde figuraron albañiles voluntarios. El Ayuntamiento se incorporó luego a estas iniciativas. Más adelante el Cabildo construyó el llamado puente de Baitoíta que conecta la ciudad con los barrios El Fondito, Baitoíta, Casandra Damirón y El Alfa, entre otros.

Un último paso, es el puentecito que está ubicado en la cabeza del río Birán, el cual disponía de barandillas de metal, las que fueron sustraídas. Son muchas las personas de calles aledañas y las barriadas cercanas, que utilizan esta estructura.

En la parte “baja”del Birán, están tres puentes sobre el río Birán: Uno que conecta la calle Duarte con el Malecón y otros dos sobre las calles María Trinidad Sánchez y Monseñor Nouel.

Estos pasos de personas y los puentes vienen a resolver y agilizar el tránsito de las personas de bajos recursos que así no tienen que pagar para desplazarse dando rodeos o recorriendo distancias.

5-El río Birán a partir de los años sesenta del siglo pasado.

Es bueno citar que durante diferentes ocasiones, a través de los años, algunos de los que se apropiaban de terrenos en las orillas del Birán (y en la cabeza!!!),  se dedicaban al corte indiscriminado de los frondosos y antiquísimos árboles, vendiendo troncos y leña. A finales de los años cincuenta del siglo pasado, un verdadero depredador causó graves daños desmontando una cantidad apreciable de árboles. Esta práctica criminal  a través del tiempo, fue restando caudal  al río. La práctica de apropiarse de tramos de este río es vieja. Para 1883 el Ayuntamiento tuvo que impartir órdenes para que la Hacienda de los Coiscou eliminara algunas “tomas y desvíos”que obstaculizaban su uso por otras personas (Welnel Féliz, 2011:169).

Estos desmontes se expandieron en las áreas elevadas del nacimiento del Birán, lo que dio origen a un fenómeno más grave aún: las zonas libres ya del tupido bosque, comienzan a ser ocupadas por personas que residían en las lomas cercanas y por gente de las áreas marginadas de la ciudad atraídas por una “tierra de nadie”rica en agua, montes, troncos, leña, peces, camarones y cangrejos !!!

Ante la ausencia de la Ley y el Orden, parte importante de ambas riberas del río van siendo desguazadas y los árboles son reemplazados por casuchas que vierten todo tipo de desechos sobre el Birán, además de construcciones casi en el cauce, canalizaciones ilegales y desvíos del río, fenómeno éste que tiene ya más de 50 años.

 

Desde finales de los años setenta del siglo pasado se inicia en la provincia de Barahona un proceso caracterizado por el declive de las actividades ligadas a la producción y exportación de  café, yeso, azúcar, sal, maderas, guineo, plátano y la siembra de algodón,  éste último rubro producido en Enriquillo, Juancho y Oviedo, pero que era trasladado a la capital a través del puerto barahonero. Esto trajo como consecuencia la pérdida de empleos, reducción de salarios y auge de la pobreza.

Mucha gente que se desenvolvía en precarias condiciones al empeorar su situación dejan de pagar alquileres y se trasladan a la parte alta de la ciudad de Barahona y a las orillas del Birán. También contingentes de personas que vivían en las lomas cercanas en actividades ligadas al café y al corte de madera, también se ubican en ambos márgenes del río.

Varias décadas después y sin la atención y vigilancia municipal de antaño, el otrora hermoso río fue “urbanizado”caóticamente en sus orillas, pero también en pleno cauce se construyeron viviendas, terrazas y obras de desvío para ampliar patios, cercar terrenos o establecer negocios. Fuera de la atención del Ayuntamiento y de otras autoridades competentes, cada quien hizo con el Birán lo que le daba la gana.

Con el paso de los años el río ha sido convertido en una gran cloaca que arrastra animales muertos, residuos plásticos, basura y todo tipo de desperdicios. Gran cantidad de tuberías plásticas arrojan desechos humanos y agua contaminada. Lavaderos improvisados de vehículos hacen su aporte destructivo.

Los desmontes durante décadas de árboles, arbustos, plantas y malezas que retenían la humedad en el entorno del río,  junto a la alteración de su curso en algunos tramos, han producido graves daños, cuyo resultado impacta negativamente sobre este importante curso de agua barahonero.

Un inventario realizado reveló que en ambas orillas del río existen aproximadamente 4 mil viviendas, donde residen unas 16 mil personas.

Las populosas barriadas marginadas, ubicadas en la parte alta de la cabeza del río y a lo largo de su trayecto, no disponen de alcantarillas y es deficiente la recogida de basura, razón por la cual de manera permanente agua sucia y basura van a parar al Birán, convirtiéndolo en una cloaca pestilente abierta, de seis kilómetros de largo !!!

La preocupación por el destino del Birán crece, puesto que un número apreciable de viviendas están situadas en áreas de la cabeza, con pozos y tuberías colocados en los cursos subterráneos de agua, contaminándola incluso antes de fluir a la superficie. De igual modo, la microcuenca del río, está siendo desguazada y la capa boscosa que aún subsiste, padece el azote del machete y el fuego, ante la completa indiferencia de quienes deben aplicar todo el rigor de la ley en la materia.

 

Es oportuno precisar que no sólo los habitantes de las cercanías del río, vierten desperdicios en su cauce. En días recientes un directivo de una de las Juntas de Vecinos de un barrio colindante al Birán, expresó que personas de otros lugares de la ciudad van a la cabeza del Birán y arrojan animales muertos, sacos con basura pestilente, gomas usadas, envases plásticos, de metal y de vidrio, así como  otros desperdicios. En muchas ocasiones los lugareños disuaden estas incursiones, pero el asedio es permanente. Esto pasa ante la indiferencia de las instituciones oficiales competentes.

La mancomunidad barahonera no ha sido indiferente a la tragedia del Birán. Desde hace muchos años se han realizado gran cantidad de operativos de limpieza por parte de entidades oficiales, organizaciones solidarias, universidades, grupos ecológicos locales, gremios profesionales, iglesias, clubes, escuelas, juntas de vecinos y empresas. También personas individuales como deportistas, comerciantes, una Diputada y residentes cerca del río, han realizado jornadas de saneamiento.

La eficacia de estas actividades tiene relación directa con el ecosistema natural y social que rodean este curso de agua.. En la época de sequía cuando se reduce el caudal o el río simplemente se seca, aumenta la cantidad de basura y escombros. Lo contrario ocurre cuando viene la época de lluvias, tormentas  y ciclones. Sin embargo, los problemas señalados  del Birán se mantendrán, mientras no desaparezcan las condiciones  socioeconómicas generadoras de pobreza y la falta de acciones más directas de los organismos oficiales competentes.

Los Blogs de Barahona han sido grandes defensores del Birán y no han cesado sus preocupaciones y  denuncias sobre la tragedia del río y las consecuencias sanitarias negativas sobre unas 16 mil  personas que residen a lo largo de su trayecto. También han precisado las consecuencias económicas, sociales y sobre el turismo local, de un río que colecta aguas residuales, basura y plástico, arrojados por cuatro mil hogares ubicados en sus orillas. Sin Birán limpio, no hay bañistas en las playas en la ciudad.

Ante la dramática situación que ha estado experimentando el río,  con motivo del Día de la Tierra del año 2014, se dio lectura al  Manifiesto denominado  «Unidos por el Rescate y restauración del río Birán»,en el marco de un acto realizado en la cabecera de esta fuente de agua

Estuvieron presentes en esa ocasión, representantes de juntas de vecinos, Sociedad Ecológica de Barahona, Cruz Roja, Defensa Civil, asociaciones de iglesias, la Alcaldía municipal y la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente. También el entonces Ministro de Medioambiente, Fernández Mirabal.

Nuevamente la Mancomunidad conservacionista barahonera se dio cita en la cabeza del río Birán  el pasado 26 de Abril de este 2019, para  conmemorar el Día de la Tierra, en vista del agravamiento de la situación de este emblemático e histórico  curso de agua. La actividad fue coordinada por la pastoral ambiental.

Un conjunto de entidades públicas y representantes de organismos ambientales y solidarios, asumieron el compromiso de trabajar en la rehabilitación integral del río.  A tales efectos, el Gobernador de la provincia, Ing. Pedro Peña Rubio, juramentó el Comité Permanente por el Rescate del Birán.

Luego se firmó una Documento-compromiso para el rescate del Río Birán, el  cual fue suscrito por la Gobernación de Barahona, la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA),  Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA), Pastoral Ecológica, Ministerio de Medio Ambiente, Consejo de Juntas de Vecinos, Fundación de Desarrollo del Suroeste (FUNDASUR), Centro Regional de la UASD, Ayuntamiento de Barahona, la Cruz Roja Dominicana, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Plan Estratégico para el Desarrollo de Barahona (PLANBA), el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Ministerio de Obras Públicas, el de Salud Pública y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), entre otros.

Debe citarse que en los últimos años se han elaborado proyectos de saneamiento el Río Birán, con el propósito de su recuperación y que el mismo vuelva a ser el espacio de recreación y paisajismo de antaño. Dentro de estas iniciativas, tenemos la propuesta de los ingenieros Miguel de Jesús y Fátima Franco y la Arquitecta Katia Lambis, de la Universidad Agroforestal “Fernando Arturo de Meriño”. El costo estimado del Programa es de RD$ 117 millones. La propuesta fue presentada en Diciembre del 2005 al Cluster Ecoturístico de Barahona.

Citando un excelente artículo publicado en Marzo del 2017 por  el Ing. Rafael Matos Féliz y conversando con el Arquitecto Julio César Osorio, conocimos detalles del Proyecto Parque Fluvial Urbano del Birán, que incluye el levantamiento de un conjunto de infraestructuras, trabajos científicos de saneamiento, arborización con especies amigables al río, construcción de sistemas de captación de las aguas y residuos que actualmente son arrojadas al río, así como varias obras para recreación del público en diferentes lugares del trayecto, siendo particularmente importante el área de la desembocadura, que sería el principal lugar de atracción. Esta propuesta es el resultado del aporte consensuado de unas 30 organizaciones desarrollistas barahoneras, hace casi 15 años. Con sus metas técnicas y sus presupuestos. Esta importante plataforma, aguarda la decisión del gobierno dominicano, al más alto nivel.

En nuestra Barahona hay una fortaleza con muchos efectivos militares. También hay una dotación de la Marina de Guerra. Existe un cuerpo de policías municipales, así como también, un número adecuado de agentes policiales. Adicionalmente (imaginamos) que el Ministerio de Medioambiente también tiene un cuerpo de inspectores. También están los Bomberos. Ese conglomerado de uniformados es más que suficiente para realizar labores de inspección y vigilancia en la microcuenca del río Birán. Las autoridades civiles, municipales y ambientales, disponen de las atribuciones constitucionales y legales, para apoyarse en estos efectivos.

La integración del conglomerado humando que actualmente reside a lo largo del Birán, es crucial para el éxito de cualquier plan de rescate del río. Eso lo entendió hace 132 años nuestro Ayuntamiento, cuando en Febrero de 1887 invitó al PUEBLO DE BARAHONA A PARTICIPAR EN LA ADECUACIÓN DEL RÍO BIRÁN,en determinada parte de su cauce “para que el agua que se coja sea buena”(ver nuevamente a Welnel Féliz, 2011:170).

COLOFON

a-Sin duda alguna, nuestro río Birán fue ha sido y será un activo ambiental, utilitario y de vida, el cual seguirá formando parte  del devenir histórico y social de nuestra comunidad.

b-Fuerzas económicas, políticas y sociales en las últimas décadas, han impactado desfavorablemente al Birán, llevándolo al borde del colapso, en un escenario en que cada vez son más costosas y toman más tiempo, las soluciones  para devolver a este río su capacidad de ser asiento de un ecosistema y cumplir su rol de espacio recreativo para la gente.

c-Actualmente el río ha sido transformado en una gran cloaca que colecta en sus seis kilómetros de largo, todo tipo de desechos contaminantes los cuales al final terminan en la playa de la ciudad, la cual queda también corrompida, plagada de basura que afecta el ecosistema marino y la salud de los bañistas.

d-Felizmente, ya nuevos actores-más decididos-apoyados en las experiencias e iniciativas del pasado, han elaborado novedosos programas de rescate del río, cuyo resultado será reincorporar el Birán como una activo de las colectividades que le rodean, recuperando el lugar de asiento de flora y fauna que fue durante miles de años. Cuando retornen las aguas frescas, limpias y cristalinas, los pobladores bajo la influencia del río, serán sus mejores defensores.

e-Un recuperado Birán con balnearios, aceras, paseos, miradores, buena iluminación nocturna y seguridad permanente, de seguro atraerá inversionistas que bajo normativas de sostenibilidad y moral pública, pudieran instalar negocios de expendio de comida, artesanías, heladerías y cafeterías, entre otros. Bares, Billares y centros nocturnos, no deben tener cabida en este plan de rescate del Birán.

 

f- Si se quiere hacer las cosas como son, tampoco pueden permitirse los famosos “vendedores ambulantes”, las frituras informales, los chimichurris y las carpas para vender bebidas alcohólicas. Debemos tener presente que los denominados “padres de familia”,son la AVANZADA DEL CAOS Y LA ANARQUÍA !!!!!

 

g- Un Birán renovado, sería un atractivo turístico de primer orden, ya que Barahona tendría la oportunidad de presentar a los visitantes un río bello y cristalino  a relativamente pocos minutos de los hoteles ubicados dentro de la ciudad.

 

h-Cuando retornen las aguas frescas, limpias y cristalinas, de seguro que los pobladores bajo la influencia del Birán, serán sus mejores defensores. Maestros, escuelas, clubes, juntas de vecinos, deportistas, ambientalistas y las iglesias de las barriadas ubicadas a lo largo del trayecto de las aguas, representan la vanguardia de la línea de defensa de protección de nuestro río !!!

 

i-Obviamente, aunque la población de barahona es la “protagonista”del rescate del río, le corresponde a los organismos oficiales competentes, ejecutar los trabajos correspondientes, para que la máxima aspiración de los barahoneros, se haga una realidad.

 

j-Nada de lo que se haga será sostenible en el tiempo, si las entidades responsables de la Ley y el Orden, no asumen el importante rol que les corresponde, tal y como lo expresó Pedro el Sastre en Agosto del 2018, cuando pidió la instalación de un Destacamento Policial en la cabeza del Birán.

 

k- El rescate del Birán no es sólo una aspiración de un grupo de  viejos nostálgicos. Se trata de una responsabilidad generacional. Así como la generación de nuestros padres nos legaron a nosotros esa maravilla de la naturaleza, nos corresponde la obligación de entregársela totalmente rehabilitada, a la presente y las futuras generaciones.

 

Concluyendo: Hay muchas historias sobre el río Birán. Ésta es sólo una de ellas !!!

 

 

 

Fuentes escritas:

 

1-Welnel Féliz-Historia de Barahona 1801-1900-Editora Nacional,         2011

2-Colección de Órdenes Ejecutivas, varios años

3-Libros de Actas del Ayuntamiento de Barahona, varios años

4- Federico Natalio Cuello López, Senderos de Barahona-1991

5-Periódicos nacionales impresos y electrónicos.

 

 

Fuentes orales:

 

Domingo Zafra, César Medina Núñez,  Bienvenido Matos Pérez, Ricardo Bello, Julio César Osorio, Gustavo Díaz (Sombolo), Rafael Matos Féliz, Pachico Vargas, Freddy Pérez Espinosa, Manuel González Féliz, Oscar de la Cruz, Bonaparte Gautreux Piñeyro, Egna Moscoso, Frank Jiménez, Wilson Gómez, Alsy Pimentel, Enriquillo Cuello, Mayobanex Laurens, Toño Batista, entre otros.

 

 

VGP-30 DE MAYO 2019

Archivado en:Farandula & Cultura, HISTORIA, REPORTAJE

Libertad y libertinaje en los siglos XVII y XX

diciembre 5, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

por Luis Eduardo Díaz Franjul

El XII Congreso Dominicano de Historia «El Caribe en el siglo XVII. Economía, política y sociedad» se llevó a cabo en el recinto de la PUCMM del 15 al 17 de noviembre de 2017. El Dr. Esteban Mira Ceballos presentó el tema «Libertad y libertinaje en Santo Domingo en el siglo XVII», llamado el «siglo de la miseria», donde se destacan las «despoblaciones de Osorio, la invasión de Penn y Venables y el nacimiento de la República de Haití previa ocupación de ese territorio de parte de aventureros franceses y de otras nacionalidades». Si el siglo XVII fue el «siglo de la miseria» el siglo XX debiera ser el «siglo de la prosperidad» en la República Dominicana .  

Para demostrar tal cosa recurriré al Pragmatismo como categoría de investigación para la interpretación de acontecimientos históricos que pudieran revelar contradicciones; o el Común Denominador como herramienta de investigación para la interpretación sectorial de la historia. Ambas aplicaciones enriquecen la metodología de investigación y el análisis objetivo de nuestra historia para evitar que se convierta en «conversatorio de loros», contrario aquellos enfoques historiográficos virtuales y el uso del «Azar o Cisne Negro» como categoría histórica que al igual que la Torre de Babel tratan de alcanzar el cielo confundiendo  las cosas en vez de poner cada cosa en su lugar. 
 
La finalidad del Común Denominador como herramienta de investigación es comparar las ejecutorias de los distintos gobiernos que hemos  tenido desde 1844 hasta la fecha. A esto se le llama interpretación sectorial de la historia utilizando uno o varios denominadores de acuerdo al interregno sujeto de investigación. En base a esto hemos elegido el siglo XX, no tanto para aplicar el Común Denominador sino más bien el Pragmatismo como categoría de investigación para demostrar la prosperidad lograda en el siglo XX. Al final dejo las puertas abiertas para aplicar el Común Denominador en el interregno 1930-2000 en interés de comparar las ejecutorias de distintos gobiernos según el tipo de Común Denominador a utilizar.

Antes de continuar hay que recordar que el 27 de febrero de 1844 el país logra su independencia política y nace la República Dominicana como país libre luego de una ocupación haitiana que duró 22 años. De este lamentable episodio deducimos que la ocupación haitiana en el siglo XIX fue un desprendimiento, desplazamiento o remanente de la «libertad y libertinaje del siglo XVII» que finalizó con la  independencia política lograda en 1844. Años después, en el siglo XX, el Estado de la Era de Trujillo (1930-1961) consolidó esa independencia política al igual que la independencia financiera y económica. Para asimilar esta indiscutible realidad histórica hay que descartar un común denominador llamado «Quehacer político» que obnubila la mente de aquellos historiadores que convierten nuestra historia en «conversatorio de loros» o la colocan en un callejón sin salida. 
 
Vista la advertencia procuraremos completar lo que hace falta para denominar el siglo XX «siglo de la prosperidad» en la República Dominicana. Para comenzar con el Pragmatismo traeré un dato por muchos olvidado. Cuando se conoció la libertad en la República Dominicana a raíz de la muerte de Trujillo en 1961 el romanticismo político de entonces gritaba a pulmón lleno no confundir la libertad con el libertinaje. Los políticos de la nueva ola no se referían a la libertad y el libertinaje en la Era de Trujillo, reconocida como «dictadura» por todo el mundo. Más bien trataban de enviar un mensaje a las rabiosas turbas que arremetían contra vidas y propiedades de connotados representantes del lado oscuro del trujillato. Eso de no confundir la libertad con el libertinaje fue el primer conato de «romántica demagogia» con la finalidad de detener el vandalismo que arropaba la ciudad de Santo Domingo y otras zonas del país.

Por tanto no hay diferencia alguna entre «libertad y libertinaje» en el siglo XVII (incluyendo la ocupación haitiana en Santo Domingo en el siglo XIX como remanente) y «libertad y libertinaje» en el siglo XX escenificada por el vandalismo que arropó la ciudad de Santo Domingo y otras localidades del país en 1961 al final de la Era de Trujillo. Decimos esto con toda propiedad pues tampoco hay diferencia alguna entre la corrupción de la Era de Trujillo y la corrupción en la democracia post Trujillo. La paradoja histórica es la «libertad y libertinaje» en el siglo XVII, llamado «siglo de la miseria», y la «libertad y libertinaje» en el siglo XX y/o «siglo de la prosperidad», como veremos más adelante.

La primera comunión del «siglo de la prosperidad» comenzó en 1961 con la celebración de «Navidad con libertad» tras la salida del país de la familia Trujillo. En su profundo sueño, sin ganas de despertar en Año Nuevo, la nueva democracia no estaba al tanto del gran regalo que recibiría el Día de Reyes: amanecer con el gobierno más rico de América al ser el Estado el dueño de la maquinaria productora del país. O sea todo lo contrario a lo que recibió la libertad lograda en 1844 después de 22 años de ocupación haitiana. La herencia que el Estado la Era de Trujillo dejó al país fue una voluminosa riqueza material concentrada en numerosas empresas de bienes y servicios y grandes obras de infraestructura (Ref. «Memorias de la Era de Trujillo. 1916-1961». Ramón Emilio Saviñón).

Sin temor a equivocarme la República Dominicana dependió durante muchos años del «Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo» hasta llegar a su degradación al final del siglo XX consecuencia de la involución del romanticismo político que en 1961 gritaba a pulmón lleno no confundir la libertad con el libertinaje. Con los años, mientras desaparecía la riqueza pública, surgía un nuevo actor de riqueza material en la República Dominicana: el sector privado y/o sectores productivos de valor agregado. Vemos pues dos tipos de «libertad y libertinaje» en la República Dominicana en el siglo XX: 1 – El tsunami o vandalismo de 1961 que arremetía contra vidas y propiedades de connotados representantes del lado oscuro del trujillato, y 2 – La involución del nuevo romanticismo político que sin presencia de turbas en las calles devastó el Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo a través de los años.

El siglo XX se convirtió en el «siglo de la prosperidad» gracias al Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo y la nueva riqueza material creada por los sectores productivos de valor agregado, incluyendo aquellas obras de infraestructura construidas por Trujillo y los gobiernos que le sucedieron hasta final de siglo. Esto explica los niveles de crecimiento económico de la República Dominicana partiendo primera mitad del siglo XX. He aquí la diferencia entre el siglo XVII y/o «siglo de la miseria» y el siglo XX y/o «siglo de la prosperidad» que tuvo su bautizo con la Era de Trujillo. El conteo se inicia con la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo a raíz del ciclón San Zenón en 1930 estando ya Trujillo en el poder y termina con la riqueza creada por el sector privado junto con las obras de infraestructura construidas por los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX..
 
Demostrada la paradoja histórica de «libertad y libertinaje» en el siglo XVII y XX que revela el «crossover» de la miseria a la prosperidad llegamos a la conclusión de que los dos tipos de «libertad y libertinaje» en el siglo XX (turbas e involución política) convirtieron el manejo de la democracia en una contradicción. Decimos esto porque la «contradicción de la democracia» es el factor determinante que atenta contra la independencia política, financiera y económica lograda por el Estado de la Era de Trujillo. Quiere decir que la democracia resultó ser todo lo contrario al logro del «Estado de la Era de Trujillo» si descartamos el común denominador llamado «Quehacer político». Con mayor razón si añadimos que esa democracia devastó el gobierno más rico de América al ser el Estado el dueño de la maquinaria productora del país en 1961 hasta llegar a su degradación al final del siglo XX.
 
La libertad y el libertinaje que convirtió el manejo de la democracia en una contradicción, donde la «contradicción de la democracia» resultó ser el factor determinante, no significa que la democracia sea un acontecimiento histórico contradictorio según el Pragmatismo. El acontecimiento histórico contradictorio fue la «libertad y libertinaje» resultante de las turbas y la involución política de ese acontecimiento histórico contradictorio que convirtió la democracia en una contradicción en el siglo XX. Esa contradicción es la que hay que corregir con el paso de los años para el logro definitivo de la independencia política, financiera y económica de la República Dominicana, tal y como sucedió en la Era de Trujillo. 
 
Antes habíamos dicho que mientras desaparecía el Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo surgía el sector privado como el nuevo actor de riqueza material que junto con la ciudadanía dan forma al Presupuesto General del Estado vía impuestos directos e indirectos que se desprenden de esa riqueza. Estaríamos ante una nueva contradicción del manejo de la democracia si a ese presupuesto le sucede lo mismo que al patrimonio de la Era de Trujillo, es decir la «devastación de la cosa pública» consecuencia de la involución política. De ser así sería la continuación de «libertad y libertinaje» que arrastra el siglo XX como lado oscuro de la democracia aunque alquile un traje nuevo en los siglos por venir. En este caso la democracia se convertiría «acontecimiento histórico contradictorio» por el hecho de mantener sin fecha de vencimiento el logro de la independencia política, financiera y económica de la República Dominicana, como fue el caso de la Era de Trujillo, según el Pragmatismo.
 
 
eduardofranjul@yahoo.com
 

Archivado en:OPINION, REPORTAJE

EL HOSPITAL DEL CENTRAL BARAHONA, FUE CONSTRUIDO EN EL AÑO DE 1920.

agosto 7, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné/FUENTE: FAMILIA BATEYERA

Del Hospital del Batey Central, lo primero que se construyó fue el lado norte, de modo que brindara servicio de manera provisional a los trabajadores que construían en Ingenio Azucarero, la edificación total fue terminada a finales del año de 1920. Para ese momento de la historia, el sistema de salud pública de la República Dominicana y las condiciones sanitarias eran penosamente deficientes, “las ciudades y pueblos estaban sucios, se ignoraba la sanidad elemental, y los pocos hospitales del país eran totalmente inadecuados y estaban en un estado de penosa negligencia. No existía ningún intento serio en el control de enfermedades”. Ver el Impacto de la Intervención, Bruce J. Calder pág. 121.
En realidad uno de los problemas más serios que enfrentaba el sistema de atención sanitaria dominicano, era la grave escasez de médicos y de otros profesionales de la salud. En el 1917 existían en todo el país 95 doctores y licenciados en medicina, aproximadamente 1 por cada 8,500 personas. Entre los médicos no había especialistas, particularmente en campos tan necesarios como el de la epidemiología.
Esto provocó que gran parte de los médicos del hospital del Batey Central, fuesen importados desde Estados Unidos y Puerto Rico.
El agua era uno de los medios de contaminación más seguros y rápidos, ya que las aguas de los ríos y manantiales tenían usos domésticos, lo mismo estas aguas se empleaban como medicina para curar tuberculosos, etc. Los ríos, arroyos y cañadas, cuando se desbordaban producían terribles inundaciones en Barahona, por ser esta provincia la hoya del río Yaque del Sur, la puerta de escape natural de muchos ríos en su frenética carrera hacia el mar. Luego surgían los brotes de enfermedades que se convertían en epidemias y demás complicaciones para la comunidad.
Otro foco de contaminación en Barahona, lo constituía el área utilizada como Mercado Público, donde los controles sanitarios y la aplicación de buenas prácticas de higiene no existían en el manejo de los productos alimenticios que se expendían en el mismo, el almacenamiento y expendio de los productos comestibles se hacía en el suelo (tierra), todo esto creaba un ambiente favorable para criaderos de bacterias y parásitos.
Por ello, con la construcción del Hospital del Central Barahona, también se dio inicio a la construcción del Mercado de Barahona. Marck Engineering & Contracting Company, el 23 de Agosto de 1921 firmó Contrato para la construcción del Mercado de Barahona. La cubicación No.5 fue sometida el día 31 de diciembre de 1921, pero aún quedaban pendientes $994.32. Este proyecto no le había sido aceptado al contratista en su totalidad debido a que dicho contratista no ha cumplido con ciertos requisitos del referido contrato. Ver pág. 73 y 74 del Censo Nacional de 1920.
En Barahona se presentaban diversos tipos de brotes de disentería, varicelas, tifoidea y de viruelas entre otros, que terminaban convirtiéndose en verdaderas epidemias. Publicaciones del Listín Diario de fecha 3, 7 y 12 de diciembre de 1920, reseñaban que “la población de la demarcación había tomado con indiferencia los casos presentados, por lo que reclamaba que se aplicaran fuertes medidas preventivas y que se aplicara una obligatoria vacunación generalizada”.
¿Qué será de tantos infelices que tendrán sus cuerpos lacerados por inmundas llagas? ¿Qué será de nuestros miserables campesinos si la terrible epidemia se propaga por toda la común? Pedimos la acción inmediata y enérgica de la sanidad para prevenir males peores. Escribía M. de Js. Fleury. Oficial Comunal de Sanidad, el 30 de Abril de 1921. Ver Tesoros Ocultos del periódico el Cable.
Si estudiamos los datos del Primer Censo Nacional del año 1920, nos damos cuenta de que en la provincia de Barahona (compuesta en ese tiempo por lo que hoy es Pedernales, Bahoruco e Independencia), existía una población de unas 48,182 personas, pero en el Municipio la población era de unos 3,826 habitantes, del total de la provincia 5,431 es decir el 11.27 % eran ciudadanos extranjeros, solamente unas 7,817 casas se encontraban habitadas. En el 1920 en la provincia había 15,070 solteros, 2,355 casados, 468 viudos, 14 divorciados y 30,275 menores, es decir el 63 % de la población era menor de edad, 283 comercios, 10 iglesias y 25 profesionales.
En noviembre del 1918, apareció la influenza que se constituyó en una pandemia. Se reportaron casos en Barahona y Azua, ya que la influenza entró desde Haití. En diciembre de ese año se habían reportado cerca de 500 muertes por la influenza en las provincias mencionadas y en Montecristi, Puerto Plata, Santiago y La Vega. En 1919 se reportaron 556 casos de tuberculosis pulmonar y 4,655 de paludismo.Barahona era la población más afectada. Los norteamericanos, propiciaron la recolección de basura y la instalación de tuberías para el agua.
La construcción del Hospital del Central Barahona, prácticamente coincide con la Ley de Sanidad que entró en vigor el primero de enero de 1920, al momento de empezar a aplicarse la nueva Ley de Sanidad, una de las prioridades fue la vacunación. De hecho, en 1920 surgió una importante epidemia de viruelas, registrándose en Barahona los primeros casos. Se dijo que esa epidemia venia de Haití, donde estaba azotando a la población.
Había centros de cuarentena para los haitianos que querían ingresar al país. Se les tenía 14 días de vigilancia, pagados por los ingenios que contrataban esa mano de obra. Se ordenó la vacunación de toda la población, sobre todo en áreas como Barahona, en donde se registraron muchos casos. Ver “La salud en la Ocupación Militar Norteamericana, 1916-19241”, Herbert Stefan Stern Díaz
A partir de la puesta en operación del hospital del Batey Central, una gran cantidad de mujeres residentes en el Municipio de Barahona, da a luz en este centro de salud, debido a que el hospital era el más moderno de toda la región sur del país; además de las exquisitas atenciones que recibían los pacientes, el servicio era totalmente gratuito, pero reservado a los trabajadores del Central Azucarero. Este hospital recibía los medicamentos directamente del Departamento de Estado de Washington, D. C.
Entre sus pacientes más destacados se cuenta al Padre Miguel Domingo Fuertes Lorén, quien después de haber estado internado en el Hospital del Central Barahona, es trasladado el 9 de febrero de 1926, a Santo Domingo e internado en el Asilo Santa Clara, falleciendo en dicho Asilo el 4 de marzo de 1926. Entre los niños más prominentes que nacieron en el Hospital solo citaremos al Maestro Nacional de Pintura, el inmortal Ramón Oviedo.
Gracias a la familia Vargas Matos, muy especialmente al esfuerzo del Dr. Julio Vargas, hijo del Excelso Don Pedro Vargas, quien ha atesorado los álbumes fotográficos, que en vida conservó su padre de toda la provincia por más de 100 años y, a los trabajos de escáner realizados por el Arq. Víctor Duran, hoy podemos mostrar estas joyas fotográficas que hablan más que mil palabras. Soy de opinión que en el Archivo General de la Nación Dominicana, debe existir un Fondo Documental con todas esas Fotografías de soporte, que lleve por nombre Don Pedro Vargas.
Aquí presentamos diversas tomas fotográficas, que muestran diversas facetas de la construcción del Hospital del Central Barahona.

Aquí comenzó a operar el Hospital en 1920. Esta fotografía muestra la parte derecha o ala norte del hospital temporal. Se aprecia la Fundación para el edificio principal en curso, de fecha 17 de julio de 1920.

En esta Vista diagonal frontal, del Hospital del Central Barahona, se aprecia el grado de construcción y cómo la parte derecha se acopla a la estructura del mismo, de fecha 7 de Septiembre de 1920.

En esta Vista diagonal frontal, del Hospital del Central Barahona, se aprecia el grado de construcción y cómo la parte derecha se acopla a la estructura del mismo, aquí vemos los techos, de fecha 17 de Septiembre de 1920.

Mirando hacia el sureste, desde el techo del hospital, de fecha 27 de Septiembre de 1920.

Fotografía del frente del Hospital de fecha 1 de Octubre de 1920.

Fotografía del frente del Hospital, de fecha 3 de Noviembre de 1920.

Fotografía de la parte trasera del Hospital, de fecha 3 de Noviembre de 1920.

Esta foto muestra una parte de la sala de operaciones del hospital, con sus instrumentos y utensilios, de fecha 15 de Noviembre de 1920.

Fotografía del frente del Hospital, de fecha 29 de Noviembre de 1920.

Esta foto muestra la Fila de nuevas casas tipo “C” en la 6ta avenida. Desde la esquina de la 2ª calle. Hospital en distancia, de fecha 7 de Mayo de 1921.

 

Archivado en:Farandula & Cultura, HISTORIA, NOTICIAS, REPORTAJE

La Ruta de la Alimentación de Supervivencia

agosto 1, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 
 
Por Carlos J Vidal Lassis
 
Generalmente las costumbres de cada cultura contienen el conocimiento que valora la vida en virtud de su belleza.
  Las experiencias integradas en dichas tradiciones, reflejan el conocimiento adquirido y acumulado durante el tiempo transcurrido desde que nos conformamos como grupo étnico-cultural.
  Es por esto que los alimentos que consumimos son determinados por dichas experiencias en el proceso del desarrollo humano, que a su vez son los que determinan la salud y consecuentemente nuestra supervivencia.  
    Estas afirmaciones son explicadas ampliamente desde diversos aspectos de la Ciencia, la Antropología, la Sociología y la Psicología. Casi todo el que me lee sabe previamente como la humanidad evolucionó y cuales fueron sus actividades en cada etapa de su progreso. Por lo tanto estaría demás extenderme en esta parte.
  He querido compartir las ideas sostenidas por diversos científicos investigadores médicos  y expertos nutricionistas, desde mas de un enfoque de Nutrición, porque considero que difundirlas es una obligación moral y de solidaridad con los que me honran con su amistad y familiaridad.
  Ideas que indican la necesidad de tomar una ruta de alimentación para sobrevivir, desde que la realidad alimentaria que vivimos hoy hace urgente la necesidad de dejar la ruta de los alimentos podridos y tóxicos.
  ¿Qué implica abandonar ese derrotero de muerte y acentuación de pobreza?
  Simplemente reconocer que la Agricultura Ecológica es totalmente posible y  renovar la fertilidad al suelo devolviéndole al planeta la materia orgánica que generosamente nos dio. Esto hará que ella , la tierra, nos sustente para siempre en el futuro. Dice una activista pro ecológica  de La India: “ Si es que tenemos un futuro como humanidad”.
  Les invito a ver este sitio de Inglaterra y cómo han hecho su vida totalmente ecológica y auto sostenible.
 
http://ecoaldeas.bligoo.com/content/view/679665/Todmorden-el-pueblo-ingles-auto-suficente-alimentariamente.html#.WYDRFNPyto4
 
  No podemos seguir ciegamente por un camino que sabemos lleno de calamidades y siendo esclavos sin saberlo. Es hora de actuar para garantizarnos una vida con la que podamos contar y que el conocimiento que guardan nuestras costumbres propias de nuestra cultura, nos enseñe lo valiosa y preciosa que es la vida.

Archivado en:OPINION, REPORTAJE

Ostentación y lujo, identidad de narcos

junio 29, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Las grandes inversiones que hacen los narcotraficantes en vehículos de lujo y en joyas es el punto de partida para ser investigados.

FUENTE: LISTIN DIARIO
por Santiago Benjamín de la Cruz
santiago.delacruz@listindiario.com
Santo Domingo
Cuando una persona se exhibe ante los demás en carros lujosos valorados en sumas millonarias y adquiere grandes propiedades en diferentes puntos del país sin que haya una explicación de la procedencia de tanto dinero, el instinto de alerta de los investigadores se activa de forma inmediata y comienzan las averiguaciones para determinar si se trata de un narcotraficante.
“El perfil de un narcotraficante es siempre tener uno o varios carros lujosos, con eso ellos no juegan. Se desplazan por todas las vías en esos vehículos y todo el mundo se hace la misma pregunta ¿cómo lo compró? A esas personas no se les conoce una vía para recibir tantos ingresos. Es a partir de ahí que comienzan los pensamientos de que esa persona está haciendo lo incorrecto”, explicó una persona ligada a la persecución de esos casos.
Ya es común ver en las calles del país personas trasladarse en ese tipo de vehículos, que solo los que tienen grandes fortunas pueden obtener.
De los 12 carros más lujosos y caros de todo el mundo, en el país se pueden ver con frecuencia por lo menos cuatro: Ferrari, Porsche, Mercedes-Benz y Lamborghini.
Los seguimientos que han hecho las entidades encargadas de perseguir el narcotráfico en el país, han determinado que no solo la adquisición de vehículos lujosos es una de las costumbres que ponen al descubierto a ese tipo de personas, sino que cuando continúan las indagatorias, se dan cuenta que gastar grandes sumas de dinero en una sola noche es una práctica común.
Centros nocturnos
Las grandes inversiones en los centros nocturnos es otra práctica común en los narcotraficantes.
Las principales bebidas que toman son Moet & Chandon, y esas bebidas nunca son compradas solas, sino con varias botellas de whisky. También toman  otras marcas de champagne.
En una sola noche estas personas suelen invertir hasta RD$500,000 comprando bebidas desde el puesto VIP del centro.
En esos lugares esas personas suelen rodearse de muchas mujeres, las cuales van cambiando cada cierto tiempo.
Las prendas costosas
Relojes Rolex valorados en sumas altas. Grandes collares y anillo de oro, son algunas de las prendas que ponen en evidencia a los narcotraficantes.
A partir de esas muestras hechas por esas personas, son un punto de partida para que los distintos investigadores comiencen a indagar hasta descubrir la procedencia de tanto lujo.
Hay muchas adquisiciones que hacen muchas personas que, de acuerdo a quienes investigan, no corresponden a los ingresos que reciben, lo que hace que comiencen a pensar que algo irregular está pasando.
Asimismo, cuando las autoridades reciben la alerta de que existe una mansión valorada en millones de pesos y que la persona propietaria no tiene cómo explicar la procedencia del dinero que le permitió adquirirla, significa un motivo de alerta para que las investigaciones comiencen.
¿Cómo ocultan sus fortunas?
Existen diferentes maneras para que los narcotraficantes puedan disfrazar todo el dinero que poseen creando diferentes negocios, como casinos.
“Toda la persona que quiera lavar dinero, ocultar todo el dinero fraudulento que ha adquirido, invierte en una banca de apuesta, en un casino, entre otros negocios, y con eso se tapa”, aseguraron investigadores.
A pesar de todas las pistas que puedan existir, revelaron que es muy difícil en el país investigar a una persona, porque no existen las herramientas.
“Aquí no existen las herramientas, por eso es que no se pueden desmantelar todas esas redes de narcotráfico. En el país se consigue dinero de muchas formas irregulares y no se encuentran las formas para evidenciarlo y condenar a los responsables”, indicaron.
Las excepciones
No todas las personas que poseen bienes lujosos y costosos quieren decir que están envueltos en el mundo del narcotráfico.
Hay personas que heredan grandes fortunas y pueden poseer lo que les plazca. Otros por su trabajo pueden acumular grandes sumas de dinero y darse esos gustos.
Los deportistas son otras de las personas que acostumbran a adquirir bienes valorados en sumas millonarias, al igual que los diferentes artistas.
Seguimiento permanente
Aunque las autoridades no reciban la alerta de que alguien tiene una fortuna que se logró de manera irregular, donde no existe una explicación, siempre se mantienen investigando, según afirmaron.

Archivado en:NOTICIAS, REPORTAJE

¿Corrupción e impunidad en la UASD?

junio 13, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Félix Cid (código 76-0259)
Profesor Adscrito de Física Avanzada.
(Por más de 30 años).
Cerca de dos meses antes del Dr. Iván Grullón convertirse en Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el periódico Diario Libre informo: que «detectan un fraude en la expedición de notas y títulos en la UASD».
Como puede entenderse de inmediato, se trata de delitos muy graves que tocan la parte medular de la universidad. Debe ser de gran prioridad para cualquier Rector que casos como este se aclaren de la mejor forma.
Yo no creía, ni creo, que el Doctor Iván Grullón, Rector magnífico de la UASD fuera a promover el saneamiento de la universidad. Mi convicción en ese sentido se afianzó cuando al iniciar su gestión, el Rector abrió espacios de influencias a un deslenguado como Manuel Pérez Martínez y a un perverso que responde al nombre de Isaías Martínez.
La denuncia del Diario Libre es extremadamente delicada: Piense en su hijo o hija, en su nieto o nieta siendo tratado(a) por un médico que haya comprado un título en la UASD. Los responsables de la venta de Títulos y Falsificaciones de Notas deben ser drásticamente sancionados. También deben ser sancionadas las personas, que en este caso hayan cometido delitos de difamación e injuria.  El superficial y deslenguado Manuel Pérez Martínez y el perverso Isaías Martínez hicieron todo lo posible por vincular mi buen nombre a los fraudes del Registro de la UASD.
Convencido de que en la UASD un caso tan grave como ese no sería investigado hasta las últimas consecuencias, decidí poner una demanda por Difamación e Injuria contra los señores Isaías Martínez, Manuel Pérez Martínez y Eulogio Silverio.
Al iniciar hace casi tres años el proceso de Demanda, el Fiscal nos dijo que podía llamar a estos señores inmediatamente si yo estaba dispuesto a llegar a un acuerdo. Le dije que no, que me interesa un juicio de fondo. Para llegar a un juicio de fondo se requiere un trabajo de la Policía Nacional que lamentablemente no ha concluido. La Fiscalía ha solicitado en tres ocasiones las certificaciones de los correos difamatorios al Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat).
 
 

En la foto aparece la joven dominicana Denia Cid Pérez, hija del Profesor. Félix Cid, defendiendo su tesis doctoral en el área de Nanociencia, obteniendo el Phd en “Física y Tecnología Quántica” el 26 de febrero del 2016 en la Universidad de la Calabria, Italia.
 
La Comisión Evaluadora estuvo integrada por 5 CIENTÍFICOS de distintas universidades:
Prof. Gian Andrea Rizzi  Universidad de Padua
Prof. Marco Panero  Universidad de Turín
Prof. Andrea Trombettoni  Escuela Internacional de Estudios Avanzados, Trieste
Prof. Ada Maria Solano  Universidad de Turín
Prof. Francesco Spano’  Universidad de Londres

Archivado en:NOTICIAS, REPORTAJE

Isla Cabritos: No te atrevas a visitarla sin leer esto

junio 4, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Nota del editor: Le invitamos a leer lo que a continuación reproducimos este excelente y bien documentado reportaje publicado por Jose Garrido en el blog Rincones de mi Pais el 13 de febrero del 2016
por Jose Garrido
Con pocas horas de sueño por la emoción, partimos de madrugada al oeste franco. Timoteo Estévez , Alberto Rojas y yo, nos habíamos preparado para lograr de este viaje algo inolvidable. Isla Cabritos es un lugar de ensueño para el fotógrafo conservacionista, es el hogar de los tres lagartos más grandes de la isla  seriamente amenazados, y nos proponiamos documentar en imágenes un importante proyecto de conservación de estas especies.
 

Recuerdo Grafico

Reportaje Isla Cabritos island
El amanecer nos recibe en el túnel arbóreo entre Neyba y La Descubierta”. El túnel es de Nin (Azadirachta indica), una terrible planta invasora que está causando gran impacto negativo sobre las especies de plantas nativas en la cuenca del Lago Enriquillo.
Reportaje Isla Cabritos island
Una Iguana Rinoceronte juvenil, al bajar del árbol donde toma los primeros rayos de sol, nos da la bienvenida al lago.
Reportaje Isla Cabritos island
Enmanuel Medina, nuestro amigo y Guía del Lago Enriquillo, prepara la embarcación que nos llevará a la Isla Cabritos.
Reportaje Isla Cabritos island
Enmanuel nos muestra cómo el lago ha ido retomando un nivel más bajo . Más de 3 metros ha bajado desde la última gran subida.
Reportaje Isla Cabritos island
Un paisaje espectacular de naturaleza, lograda por la salinización de las tierras con el crecimiento reciente del lago.
Reportaje Isla Cabritos island
Dejamos atrás la caseta del centro de visitantes de La Azufrada. Una hermosa vista desde el lago.
Reportaje Isla Cabritos island
Un día precioso. Al fondo, las montañas en tierra firme. El equipo local del proyecto de conservación cruza una vez más el estrecho que los separa de la civilización y les lleva a su lugar de trabajo por 20 días seguidos.
Reportaje Isla Cabritos island
Isla Cabritos perdió en la crecida bastante terreno, el cual ha ido recuperando paulatinamente. Estos árboles secos son muestra del nivel del lago en su última crecida a la entrada del embarcadero en la isla.
Reportaje Isla Cabritos island
Al fondo, la enramada del centro de visitantes. Es común ver las iguanas por todo el rededor, luego de la implantación del proyecto de remoción de especies invasoras.
Reportaje Isla Cabritos island
Nuestros héroes locales. Un equipo multidisciplinario que con pasión llevan el trabajo de campo para la recuperación de la biodiversidad natural de la isla.
Reportaje Isla Cabritos island
El inicio del monitoreo matutino. Nuestros héroes locales bajo el ardiente sol recorren las áreas por cuadrantes, buscando encontrar señales y rastros que los guíen hacia las especies invasoras.
Reportaje Isla Cabritos island
Un verdadero clima para valientes. Isla Cabritos es un lugar inhóspito con poca agua y altas temperaturas todo el año.
Reportaje Isla Cabritos island
El Cao, una especie de cuervo endémico que permanentemente nos entretiene con sus penetrantes llamados. Son muy inteligentes y con sus llamados constituyen la principal alerta para advertir a su especie, así como a otros animales del medio natural, sobre la presencia de un elemento extraño en el hábitat, defender su territorio o nido, o avisar el hallazgo de comida.
Reportaje Isla Cabritos island
Un trabajo de día a día. El equipo camina kilómetros buscando rastros que los lleven a la captura de los gatos asilvestrados.
Reportaje Isla Cabritos island
Los hermosos ojos rojos de la Iguana de Ricord la convierten en una de las más hermosas especies de Iguanas del género Cyclura.
Reportaje Isla Cabritos island
Hermoso ejemplar de la Iguana de Ricord. Uno de los lagartos más amenazados del mundo.
Reportaje Isla Cabritos island
Una Iguana de Ricord se alimenta de los frutos de cactus, aún tengan espinas. Estas, muy inteligentemente las rozan contra el suelo para quitarselas y poder comerlas.
Reportaje Isla Cabritos island
El valioso equipo de los héroes locales de la conservación de especies nativas en Isla Cabritos, liderado por Robert Ortiz, al centro, nos despide luego de un provechoso día de trabajo.
Reportaje Isla Cabritos island
No podíamos irnos sin visitar a nuestros cocodrilos en estado silvestre. Este dormilón se sorprende al vernos.
Reportaje Isla Cabritos island
Este espécimen de cocodrilo americano utiliza la emboscada para pescar en esta área de fango.
Reportaje Isla Cabritos island
El cocodrilo americano tiene en el Lago Enriquillo uno de sus últimos refugios en la isla, donde se conserva la población más abundante de esta especie en el Caribe.

Lo que debes saber sobre Isla Cabritos y Lago Enriquillo

1.- Ubicación: Dónde se encuentra la Isla Cabritos?
Isla Cabritos es una isla de 24 km2  ubicada dentro del Lago Enriquillo, un lago de agua super salada  que se encuentra  hasta a cuarenta y cuatro metros bajo el nivel del mar, en el oeste de la República Dominicana. Considerado una maravilla de la naturaleza, el Lago Enriquillo es el punto más bajo en el Caribe, es el lago más grande en el Caribe insular y lo comparten las provincias Bahoruco e Independencia.
2.- Estatus: Es Isla Cabritos parque nacional? 
Una pregunta frecuente. La Isla Cabritos es parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos. Fué declarada en 1974 como tal, posteriormente en 1986 el Lago Enriquillo fue añadido a esta área protegida, dándole la conformación actual.
3.- Cómo está formada? | Características de la Isla Cabritos
La Isla Cabritos mide unos 2.5 km. de ancho y 12 km de largo. Tiene una altitud aproximada de casi 40 metros bajo el nivel del mar. El origen geológico de la Isla Cabritos se remonta a la misma formación del lago. Es el remanente de una fosa o depresión tectónica originada en el Mioceno. Fue, hasta muy entrado el Pleistoceno, un “brazo de mar” que unía a la bahía de Neiba con el Golfo de Gonaïve, en la hermana República de Haití. El canal se fue secando por evaporación, levantamiento y sedimentación en el período Pleistoceno-Holoceno. La parte central se elevó menos y quedó bajo el nivel del mar (44 m.), siendo ocupada por el actual Lago Enriquillo.
Al llegar a la isla te darás cuenta de que el suelo es diferente. Los materiales que forman el suelo de la Isla Cabritos son fragmentos de corales, arena calcárea y restos de conchas de moluscos, con delgadas capas de arcilla arenosa, un terreno poco compactado. Todos estos materiales se depositaron allí por la acción del oleaje en los últimos niveles del lago, cuando todavía éste era un brazo de mar durante el Pleistoceno.
4.-  Qué pasó aquí? | Historia Isla Cabritos
Varias historias se han creado en torno a la Isla Cabritos, con gran parte de ficción. La más notoria es que fue el escondite del cacique Enriquillo sublevado ante los colonizadores; el refugio y centro de aprovisionamiento del cacique y sus seguidores. Hasta hoy, no se ha encontrado en la isla ningún residuario indígena que lo demuestre (Ver Nota 1). Para la época la isla era una especie de península conectada a tierra firme y como lugar inhóspito, pues obtener agua potable siempre ha sido un problema.
Qué dicen los cronistas e historiadores?:
Pedro Mártir de Anglería (primer historiador de las Indias) dice que entre 1508 a 1615 la isla era un banco de arena con sólo un metro sobre el nivel del lago. Ya para 1730, Charlevoix (Padre jesuita, viajero e historiador francés) dice que tenía 6 metros y ya era un cayo. Mientras que para Sánchez Valverde (sacerdote historiador, considerado el primer historiador criollo) ya era una islita en 1785. En 1796, Saint-Mery (abogado e historiador francés) la llama isla y dice que tiene 10 metros sobre el lago.
Durante la dominación haitiana 1822-1844, la Isla Cabritos y algunos terrenos vecinos, incluyendo la Isla Barbarita y la Islita (actualmente sumergidas), fueron concedidas a una familia francesa. Ya para el periodo de la Primera República (1844-1861), la Isla Cabritos y las demás islas pertenecían al país.
En el año 1928, el Dr. Erik L. Ekman visitó la Isla Cabritos e hizo su entrada por tierra y en su informe escribió y dibujó la isla, diciendo que era mejor llamarla península, por estar unida a tierra firme. Luego, en 1979, la Canadian Superior Oil, Ltd. se interesa en estudiar geológicamente la Isla Cabritos, encontrando que el oeste de esta isla estaba seco y unido a tierra firme, y por allí entraron los camiones, tractores y otros vehículos que usaron en aquel estudio.
5.- Qué hay ahí adentro? | Isla Cabritos Flora y Fauna
La flora que encontramos actualmente en la Isla Cabritos tiene su origen en las plantas que crecen en la costa del lago y éstas han ido colonizando a lo largo del tiempo la isla. La dispersión comenzó por el lado oeste del lago y, a partir de la entrada de mamíferos superiores: vacas, burros y chivos, los que llegaron hambrientos, o sólo por curiosidad, cuando la isla era sólo una península, llevando en sus excrementos semillas de cambrón, carga agua o otras plantas. Este puente también fue aprovechado por las dos especies de iguanas, las que transportaron también en sus excrementos semillas de guayacán, saonas y otras especies nativas.
Especies vegetales que se pueden encontrar:
Guasábara (Cylindropuntia caribaea), Cayuco (Pilosocereus hexogonus), Alpargata (Consolea moniliformis), Caguey (Neoabottia paniculata), Pitahaya (Harrisia spp.), Guayacán (Guaiacum officinale), Saona (Ziziphus rignoni), Roble (Catalpa longissima), Bayahonda (Prosopis juliflora), entre otras.
La fauna de la Isla Cabritos está representada principalmente por aves y reptiles. De estos últimos existen alrededor de 8 especies endémicas y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), cuya población en el área es una de las mayores del mundo en estado silvestre. También se destacan las presencias de las iguanas, de las cuales existen 2 especies, que son: Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta) y la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi). Tanto el cocodrilo como la iguana están en peligro de extinción.
La avifauna de la Isla Cabritos y el Lago Enriquillo, es muy variable, específicamente en las orillas del lago. Según reportes, se han identificado alrededor de 134 especies y subespecies de aves residentes y migratorias, de las cuales 5 son acuáticas y 16 de orilla.
De la avifauna podemos encontrar:
Cao (Corvus palmarum), Garzón Cenizo (Ardea herodias), Garza Pechiblanco (Egretta tricolor), Rey Congo (Nycticorax nycticorax), Martinetico (Ixobrychus exilis), Coco Oscuro (Plegadis falcinellus), Guincho o Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Cuyaya o Cernícalo (Falco sparverius), Lechuza Cara Blanca (Tyto alba), Cucú (Athene cunicularia), Paloma Ceniza (Patagioenas inornata), Querebebé (Chordeiles gundlachii), Chinchilín (Quiscalus niger), Zumbador Grande (Anthracothorax domiinicus), Zumbadorcito (Mellisuga minima), Cigua Canaria (Icterus dominicensis), Manuelito (Myiarchus stolidus), Petigre (Tyrannus dominicensis). También se ha reportado: Flamenco (Phoenicopterus ruber), Cuchareta (Platalea ajaja) y Cotorra (Amazona ventralis).
6.- Entonces? | Importancia de la Isla Cabritos
La importancia ecológica de la Isla Cabritos es bastante alta. Esta área protegida conserva patrimonio natural y cultural de uno de los rincones más apartados de la isla y vulnerables a la depredación y eventual desaparición.
Island Conservation, una prestigiosa institución internacional especializada en la preservación de islas, asesora a sus contrapartes locales, SOH Conservación y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes implementan el Proyecto de Erradicación de Mamíferos Invasores, la primera fase de un gran proyecto de restauración ecológica de la Isla Cabritos, por ende, un proyecto que redunda en la conservación de las iguanas y cocodrilos en Cabritos.
Tres factores que ayudan a conceptualizar la importancia ecológica de la isla Cabritos:

Reportaje Isla Cabritos island

Iguana de Ricord
Especie en peligro crítico de extinción. Es uno de los lagartos más amenazados del mundo. La Iguana de Ricord sobrevive únicamente en tres subpoblaciones dentro de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, en el suroeste de República Dominicana. La población silvestre, estimada es de entre 2.000 y 4.000 individuos; sigue disminuyendo debido a las especies invasoras y la pérdida de hábitat.
 
 
 

Iguana Rinoceronte
Las estimaciones actuales de las vulnerables iguanas rinoceronte son entre 10,000 y 17,000 animales, de los cuales unas 10 subpoblaciones se encuentran en la República Dominicana. En la mayoría de las áreas, estas iguanas existen en bajas densidades y también están disminuyendo debido a las especies invasoras y la presión humana sobre su hábitat.
 
 
 

Reportaje Isla Cabritos island

Reconocida Internacionalmente
Esta área protegida de 24 km2, es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo -UNESCO-, un humedal Ramsar de importancia mundial designado, y un Área Importante para las Conservación de las Aves (AICA, o IBA, por sus siglas en inglés).
 
 
Island Conservation, en conjunto con SOH Conservación y el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana, está contribuyendo incansablemente en un esfuerzo internacional para restaurar la Isla Cabritos mediante la eliminación de especies invasoras. De igual forma, realiza otros esfuerzos de erradicación en otras islas del mundo. La eliminación completa de las especies invasoras es necesaria para la protección efectiva de iguanas nativas y para restaurar y mantener la biodiversidad en la Isla Cabritos.
Este trabajo en  sociedad, es llevado a cabo en campo por profesionales dominicanos. Es una labor donde solo la pasión y la satisfacción del deber cumplido con la naturaleza para una mejor calidad de vida, remunera el esfuerzo y sacrificio realizado.  Gracias a este equipo de héroes locales e internacionales, al llegar a Isla cabritos eres recibido por iguanas de Ricord juveniles en abundancia. Un trabajo con resultados impresionantes que nos llenan de orgullo y esperanza.
Con este video, Timoteo Estevez resume nuestra jornada, así como el valioso trabajo que realiza el proyecto de conservación en Isla Cabritos.

 
Hechos:

  • Especies invasoras desbalancearon por años la biodiversidad: Burros en la isla Cabritos más de 140 asilvestrados removidos la mayoría donados a los habitantes de la cuenca del lago; Gatos, más de 260; Vacas vagantes, con baja incidencia poblacional, también removidas.
  • El equipo de campo permanece en la isla por 20 días ininterrumpidos y toma 10 días de descanso. Lejos de muchos tipos de comodidades modernas. En ocasiones, el solo hecho de llegar a la isla en bote es una odisea por las condiciones del tiempo.
  • Isla Cabritos es considerada como uno de los puntos más calientes de la isla, con temperaturas de más de 40 grados Celsius.
  • La tecnología es parte fundamental del éxito del proyecto. Equipos, como: Radios, GPS, cámaras diurnas/nocturnas de monitoreo, drones para monitoreo aéreo, sensores de monitoreo a distancia y collares de localización por telemetría (para burros Judas), son parte de los equipos utilizados para una labor exitosa
  • La experiencia de expertos rastreadores humanos, el uso de perros adiestrados para localizar especies invasoras, el uso de burros Judas, utilizados para que estos localicen los otros de su especie que todavía pudieran quedar, indican que aún la experiencia ancestral y la inteligencia animal complementan de manera poderosa la labor de la tecnología.
  • En 2013 era muy poco frecuente ver juveniles de Iguana de Ricord en la Isla. Actualmente, eres recibido por ellas.
  • Para informacion mas completa acerca del proyecto visita islandconservation.org donde podrás también involucrarte y apoyar económicamente por el logro de los objetivos. involucrarte y apoyar económicamente por el logro de los objetivos.

El Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, es un destino de calidad mundial para el ecoturismo. Proyectos como este que salvaguarden el patrimonio natural, manejados con sostenibilidad junto a las comunidades locales, crearán fuentes de ingresos inagotables para estas, preservando su principal activo, la naturaleza para las futuras generaciones.
Llenos de espinas de guazabara, sudados y calcinados por el sol, salimos rebosantes de alegría de regreso a nuestros hogares. Impacientes por ver las fotos y el material colectado. Buscamos compartir al mundo y especialmente a los dominicanos lo que se está logrando y lo que vale la pena conservar. Es parte de nuestro aporte a esta hermosa tierra, a los que luchan por ella.  Parte de nuestra misión de vida.
Agradecimientos a Timoteo Estevez, Alberto Rojas, Robert Ortiz, Yimell Corona, Wes Jolley, Heath Packard, Claudio Uribe, Sally Esposito y a nuestro invaluable Enmanuel Medina.
 

Etiquetas: isla cabritos, lago enriquillo

Archivado en:NOTICIAS, REPORTAJE, VIDEO

Barahonero Lic. Braudilio Cabrera Ferreras (Prof. Balilo)

junio 4, 2017 by nyelbiran809 Dejar un comentario

BARAHONA Nació en el municipio de Vicente Noble, el 18 de octubre de 1949, son sus padres el señor Baudilio Cabrera Marrero y la señora Mercedes Ferreras.
Realizó sus estudios primarios hasta el 5to curso en Vicente Noble y de 6to hasta 8vo,en la escuela “ Anaima Tejeda” en Villa Central, termina la educación media graduándose de bachiller en “ Ciencias Físicas y matemáticas “ y “ Ciencias Físicas y Naturales” en el Liceo Nocturno Dr. Federico Henríquez y Carvajal de Barahona.
Inicia sus estudios universitarios en el Centro Universitario Regional del Suroeste ( CURSO-UASD), en esta ciudad de Barahona. Es en esta ciudad donde concluye La Licenciatura en Matemática.
Es especialista en Educación Superior ( Enseñanza Universitaria), graduado con los Máximos honores SUMMA CUN LAUDE en la Universidad Católica “Santo Domingo”. Se inicia como profesor en el sector privado en los colegios Juán Cayetano Sainvil, Fernando Arturo de Meriño ( FAME), Sagrado Corazón de Jesús, Divino Tesoro y Academia Franciscana, en Barahona.
En 1973, se inicia en el sector público como profesor del liceo matutino Dr.Federico Henríquez y Carvajal en Barahona. De 1976-1980, en el liceo San José y Virgen del Carmen, en Vicente Noble. De 1980-1982, en el liceo nocturno José Altagracia Robert, Villa Central, Barahona.
En 1982, laboró en el Liceo Matutino del Plan de Reforma Dr. Federico Henríquez y Carvajal de Barahona. En 1997-2006, laboró como maestro del Colegio Divina Pastora, en los niveles básico y medio.
De 1987-1997, trabajó como profesor de la facultad de ciencias económicas y Sociales de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal ( UFHEC), Barahona.
En 1988-1994, profesor de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Central del Este ( UCE ), extensión Barahona.
De 1993-1996, laboró como maestro en el programa de Capacitación para Maestros/as en Servicios por la UASD Y PRODEP. En la provincia y municipios de Neyba. De 1997 hasta la fecha, se desempeña como profesor de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
En el 2006, trabajó como facilitador en la capacitación para maestros/as en educación por competencias en el área de matemática. Esta capacitación, se realizó con todos los maestros del nivel medio de los liceos de Baní, Ocoa y Azua, auspiciada por la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) y realizada en la provincia de Azua.
Ha recibido varios reconocimientos por su labor como maestro, otorgados por Instituciones, estudiantes y la sociedad civil.
En la actualidad se desempeña, desde el 2006, como técnico especialista en la Regional de Educación 01 de Barahona.
Los años y el trabajo no han mermado su hiperactividad, es una persona amable, responsable, exigente, inquieta, muy comprometida con su familia y creyente Comprometido de la fé católica.
Trata de mantenerse actualizado frente a los cambios sociales, pedagógicos y tecnológicos.
Le gusta la música clásica, romántica y la bachata. Valora el compartir y el esparcimiento.
Articulo Tomado de El Barahonero. Autor. Henry Fernandez, y con plena satisfacción compartimos todo el contenido y felicitamos por su mas reciente graduación Maestría Superior en Matemáticas entre otras Maestrías..BP. 

 

Archivado en:OPINION, REPORTAJE

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 16
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • EL BULEVAR MARIA MONTEZ UNA MARCA BARAHONA
    EL BULEVAR MARIA MONTEZ UNA MARCA BARAHONA
  • Dos cuentos de extraordinarios de Marino Berigüete, escritor Barahonero
    Dos cuentos de extraordinarios de Marino Berigüete, escritor Barahonero
  • Fallece en Santo Domingo la Dra. Gladys Lama Jaar
    Fallece en Santo Domingo la Dra. Gladys Lama Jaar
  • Jorge Ducos dona colchón a Hogar de Ancianos de Barahona
    Jorge Ducos dona colchón a Hogar de Ancianos de Barahona
  • Crimen contra Amín Abel Hasbún hace 43 años…
    Crimen contra Amín Abel Hasbún hace 43 años…
  • ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?
    ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek