• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

¿Por qué cocinamos los alimentos y no los comemos crudos?

febrero 8, 2015 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 fuente: BBC mundo

150206175425_comida_chef_624x351_thinkstock
La comida cocida se ha vuelto tan común que son muy pocos los que consumen exclusivamente alimentos crudos.

Es fácil pensar que cocinar la comida es un ejercicio bastante mundano. Para algunos es un placer, para otros un quehacer.

Pero, ¿por qué lo hacemos? ¿Por qué no consumimos nuestros alimentos crudos, como lo hacen el resto de los animales incluyendo los chimpancés, nuestros parientes más cercanos?
Varios expertos han estudiado el caso y han llegado a sendas conclusiones: cocinar aumentó el tamaño de nuestro cerebro, aseguró la supervivencia de la especie, nos hizo más sociables, aceleró la creación de comunidades, permitió la migración a otros territorios y nos dio una identidad cultural.
Lea: ¿Qué alimentos son mejores crudos y cuáles cocidos?
En otras palabras, según estas opiniones, el desarrollo humano se disparó cuando un mono empezó a cocinar.

Más energía

Para saber si el humano primitivo hubiera podido evolucionar como lo hizo consumiendo solo comida cruda, el primatólogo y antropólogo de la Universidad de Harvard, Richard Wrangham, se sometió a la misma dieta de los chimpancés que estudiaba.

Australopíteco
Nuestros ancestros estaban a todas horas buscando cómo recargar la energía.

No solo le costó trabajo tragarse frutas y hojas con sabores muy intensos, pero también había alimentos nauseabundos como las entrañas crudas de los monos que ocasionalmente comen.
Wrangham le dijo a la BBC que es muy difícil llenar el estómago con esos alimentos y en consecuencia terminó extremadamente hambriento.
«Lo más importante es que el cocer los alimentos nos permite sacarles más energía»

Lo más importante es que el cocer nos permite sacarle más energía a los alimentos

Richard Wrangham, antropólogo, Universidad de Harvard

Eso es muy importante en un ambiente salvaje, en el que los animales están escasos de energía y a todas horas están buscando como recargarla, indicó Wrangham.
«Nuestros ancestros lograron un gran avance cuando pusieron la comida al fuego», aseguró. «El aumento de energía les permitió tener bebés más rápido, los bebés y ellos vivían mejor, sus sistemas inmunes mejoraron».
Mucha de la diferencia entre la comida cruda y la cocida tiene que ver con la manera en que los nutrientes están almacenados en las plantas.
Por ejemplo, el azúcar, una de las principales fuentes de energía, está prácticamente sellada en cristales dentro de las células de las plantas. Cuando se calientan, esos cristales se abren, lo que le permite a nuestro sistema digestivo aprovechar el azúcar.

Origen de la cocción

No está claro cuál fue el momento en el que nuestros ancestros empezaron a cocer sus alimentos.

Oborígenes creando fuego
Cuándo se puso fuego a los alimentos es debatible, pero algunos especulan que pudo haber sido hace 2 millones de años.

Hay evidencia de fuego con los restos de comida alrededor de hace unos 150.000 años. Y hay mucho entusiasmo en torno a un descubrimiento en África que podría probar que cocinar tuvo su origen hace un millón de años.
Pero Richard Wrangham va mucho más atrás.

Un estómago pequeño consume menos energía… que puede ser dirigida hacia el cerebro Richard Wrangham, antropólogo, Universidad de Harvard

«Lo que diferencia a los humanos del resto de los primates es que tenemos un aparato digestivo muy pequeño, dientes pequeños, bocas pequeñas y un estómago pequeño. Y esto puede notarse a partir de hace dos millones de años», señaló.
Esas características indican la necesidad de comer alimentos blandos y, según el primatólogo y antropólogo de Harvard, esa es la explicación de por qué empezamos a cocinar la comida. «Cocer nos hizo humanos».
Esta una declaración formidable y no todos estarán de acuerdo, pero su argumento que nuestro sistema digestivo cambió hace dos millones de años coincide con el repentino crecimiento de nuestros cerebros.
Cuando comemos, la sangre del resto del cuerpo se va al estómago. «Un estómago activo consume mucha energía», explicó Wrangham. «Un estómago pequeño consume menos energía… que puede ser dirigida hacia el cerebro».

Desarrollo social

Pero el desarrollo intelectual de los humanos es solo una parte del argumento, el historiador de la Universidad de Notre Dame Felipe Fernández-Armesto añade otra dimensión.

Mujer preparando alimentos
Los humanos desarrollamos sistemas sociales en los que las mujeres se encargan de cocinar los alimentos.

En su libro «El alimento: una historia» él sostiene que la cocina condujo a horas de comida y a la transformación entre los humanos de cazadores y carroñeros solitarios a grupos organizados, dando inicio a las sociedades.
«Desde que la preparación de alimentos empezó a hacerse con fuego hemos tenido cada vez más sociedades cohesivas», sostuvo Fernández-Armesto. «Hemos tenido una razón para reunirnos, para colaborar, para intercambiar y comunicarnos entre nosotros que nuestros antepasados, mientras roían furtivamente un trozo de comida debajo de alguna roca solitaria, no tuvieron».
De ahí, las sociedades pasaron a crear culturas y la cocina o culinaria se desarrolló como una expresión de ésta, un símbolo de identidad.

Si uno comparte una receta con alguien se crea un vínculo social muy fuerte y probablemente lo distingue como miembro de una familia, de una nación. La identidad regional se forma en el transcurso del acto de cocinar y de comer

Felipe Fernández-Armesto, Universidad de Notre Dame

«Las recetas son muy importantes como un ejemplo de cultura», continuó el historiador Fernández-Armesto. «Si uno comparte una receta con alguien se crea un vínculo social muy fuerte y probablemente lo distingue como miembro de una familia, de una nación. La identidad regional se forma en el transcurso del acto de cocinar y de comer».
Para el historiador es «una de las grandes revoluciones en la historia de la humanidad».
Tan importante es para la sociedad que Richard Wrangham piensa que el origen del matrimonio está en el cocinar.
Aunque hoy en día sea un concepto arcaico, según él antropólogo, hemos desarrollado sistemas sociales en el que las mujeres se encargan de cocinar los alimentos que los hombres traen. «En la vinculación afectiva entre hombres y mujeres, además del interés sexual, hay mucho interés de parte del hombre en que la mujer pueda cocinar».
Cualquiera que haya sido el impacto sobre el desarrollo de la sociedad, el intelecto y la psicología humana, lo cierto es que una vez que la comida cocida estuvo en el menú, no hubo marcha atrás.
Lea: ¿Por qué nos asusta más un huevo crudo que el arroz recalentado?
Hace unos años, un programa de televisión de la BBC condujo un experimento en el que un grupo de personas vivió dos semanas en un zoológico consumiendo exclusivamente alimentos crudos.
A lo largo del experimento, quedó en evidencia que no podían masticar suficiente comida para consumir las calorías necesarias. Hay que tomar en cuenta que un mono pasa entre seis y siete horas del día mascando.
Al cabo de las dos semanas, los voluntarios habían reducido un promedio de cinco kilos. No sorprende que nuestros ancestros, que vivían de alimentos crudos, frecuentemente murieran de inanición.
Por otra parte, investigadores en Alemania estudiaron a personas que únicamente consumían alimentos crudos y encontraron que la mitad de las mujeres habían dejado de menstruar y no podían tener hijos.
Así que no es exagerado resaltar cuán significativo fue para los humanos primitivos tener acceso a alimentos cocidos, ricos en energía.

Riesgos de la alimentación moderna

No obstante, hay otra razón más básica para cocer los alimentos: los esteriliza y los hace más seguros para consumir.
El nutricionista Daniel Commane explica cómo la cocción de una planta, como la papa, neutraliza sus defensas naturales.

Comiendo frente a una computadora
Con los hábitos modernos podríamos estar revirtiendo a comer en solitario.

«Hay químicos en las papas que son muy tóxicos. Comerse una papa cruda puede ser muy grave. Lo mismo con frijoles cuyas toxinas pueden penetrar el torrente sanguíneo y causar estragos. El cocinarlos desactiva las toxinas».
Pero todo lo bueno también tiene un lado negativo. El gran acceso, en muchas partes del mundo, a alimentos cocidos y procesados significa que estamos consumiendo más calorías que nunca.
Actualmente, uno de cada tres adultos mayor de 20 años tiene sobrepeso y uno de cada diez es obeso.
«Hemos desarrollado este mecanismo que nos permite almacenar el exceso de energía dietética y en este período de relativa afluencia, estamos viendo a muchas personas almacenando mucho exceso de energía en forma de grasa», señaló el doctor Commane.
Aparte del riesgo para la salud, hay otros factores de la vida moderna que auguran un cambio más fundamental para la sociedad humana, según el historiador Felipe Fernández-Armesto.
«Hay señales que estamos revirtiendo al hábito de consumir la comida a solas», advirtió.
El historiador se refiere a la escena común en las familias modernas donde cada quién tiene su hora de comida y su sitio aparte para consumirla. El esposo trabaja horas largas y llega tarde, el adolescente come frente al computador, etc.
«Estas influencias sobre la vida familiar son potencialmente muy destructivas y podrían deshacer 200.000 años de nuestra historia en la que forjamos comunidades a partir de la introducción de la cocción de los alimentos».

Share this:

  • Tweet
  • Más
  • Imprimir
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Relacionado

Archivado en:Featured, SALUD Etiquetado con:featured

Interacciones con los lectores

Dejar Comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • Fábula de María la O
    Fábula de María la O
  • LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
    LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
  • MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
    MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
  • De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
    De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
  • Foto histórica del Equipo de Baseball Amateur de Barahona en los 70'S
    Foto histórica del Equipo de Baseball Amateur de Barahona en los 70'S
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ
    BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.