• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

Golpe a golpe, verso a verso

febrero 8, 2015 by nyelbiran809 Dejar un comentario

Los poemas de Antonio Machado y los compases de Joan Manuel Serrat se cuelan en las listas de éxitos, se contagian, se quedan en la memoria colectiva de la gente.

Serrat. Compartía con Machado la predilección por los “mundos sutiles".
Serrat. Compartía con Machado la predilección por los “mundos sutiles».
 
fuente: Listin.com.do
por Soraida Peguero Isaac
Barcelona, España
“¿Para qué querrá un buzón Machado?”, preguntó Joan Manuel Serrat en una ocasión. Y lo tiene, al costado derecho de la tumba en la que yacen sus restos; Antonio Machado tiene un buzón. Quien quiera puede escribirle indicando en un sobre, o en el reverso de una postal, las siguientes señas: Antonio Machado. Cementerio de Collioure. P.O. Box 66190, Collioure (Francia). “¿Para qué querrá un buzón Machado?”, preguntó Serrat. Como aquellos que en otro tiempo preguntaron: “¿Para qué querrá Machado que canten sus poemas?”. ¿Querrá?
“Golpe a golpe, verso a verso”, Serrat tomó el testigo de Antonio Machado. Dedicado a Antonio Machado, poeta fue la primera apuesta discográfica en la que Serrat sonaba, íntegramente, en castellano; once poemas de Machado óexcepto Retrato y Las moscas, originalmente adaptados por Alberto Cortezó que el cantautor catalán sometió a modificaciones mínimas. La hazaña: musicalizarlos sin trastocar su métrica. Sólo una de las canciones óEn Collioureó es una composición que Serrat incluye en el disco como homenaje personal al poeta sevillano.
Corre el año 1969. El joven Serrat tiene veinticinco años cuando, en un acto cargado de simbolismo, decide visitar Collioure, pueblo costero del sur de Francia que acogió a Antonio Machado durante los últimos días de su vida. Destino de peregrinaje para los antifascistas que resuelven, como pueden, la desesperación. A Serrat lo impresiona la gran losa de granito. Dice que es como “un templo expiatorio”, cubierto de recuerdos, de poemas en frascos de cristal óaún no existía el buzónó, de flores naturales y de plástico. Ese será un año de acontecimientos importantes en la vida del cantautor: nace su primer hijo y, en primavera, los versos cantados de un poeta censurado por la dictadura franquista alcanzan en su voz ótambién censurada por la dictaduraó una popularidad insospechada. La apuesta de Serrat pasa, haciendo caminos sobre los mares, dejando una huella perdurable, no sólo en España, también en América Latina. El fenómeno desconcierta a los incrédulos. Los versos de Machado y los compases de Serrat ócon la colaboración del arreglista Ricardo Mirallesó se cuelan en las listas de éxitos, se contagian, se quedan en la memoria colectiva de la gente. Serrat canta a Machado y el público lo sigue, “golpe a golpe, verso a verso”.
Labores
Musicar a Machado, según la opinión de algunos críticos, era una manera de irrespetar el legado del poeta. En opinión de Serrat, las críticas de los puristas no estaban dirigidas a él sino hacia “la incultura general del país”. Reconoció que, en cierta medida, había contribuido a la difusión de la obra de Machado. Pero al mismo tiempo expresó que eso no era contribuir a la difusión de la poesía: “La auténtica contribución a la poesía no ha de venir a través de un cantante popular, sino que ha de venir a través de un ministerio de educación y cultura, que tiene que tener cualquier país organizado. Y si el país (España) no conocía a Machado, antes de que Serrat lo cantara, es culpa del Ministerio de Educación y Cultura que no se ocupó nunca de educar a su pueblo; y que hizo de la educación algo puramente clasista”.
Después de un azaroso peregrinaje, después de permanecer alojados en una finca abandonada de Barcelona, en la que Machado y su familia malvivieron en la miseria, y ante la llegada inminente de las tropas franquistas, los Machado huyeron junto a otros españoles hacia la frontera francesa. Un exilio breve: apenas un mes después de su llegada a Collioure, el poeta falleció ó22 de febrero de 1939ó en una modesta pensión del pueblo, aquejado de afecciones pulmonares. Sus dos últimas palabras: “Adiós, madre”. Un papelito arrugado, con notas escritas a lápiz, fue encontrado por su hermano en el bolsillo de su abrigo. La primera anotación: “Ser o no ser”. Un verso de añoranza: “Estos días azules y este sol de infancia”. Un verso de amor órecuerdo a Guiomaró: “Y te enviaré mi canción: ‘Se canta lo que se pierde’, con un papagayo verde que la diga en tu balcón”.
En declaraciones ofrecidas a la televisión francesa, Serrat lamentaba las penosas circunstancias que rodearon el exilio de Machado: “A los poetas de salón no les suele pasar esto. A los poetas de librería no les suelen pasar estas cosas. A los que viven en su torre de marfil, difícilmente les ocurren estas cosas. Esto les pasa a los poetas que bajan a la calle, caminan a paso de hombre y se suben al metro con los ojos llenos de sueño; a estos sí que les suelen pasar estas cosas”.
El cantor
Joan Manuel Serrat Teresa óconocido como el Noi (el niño) del Poble Secó cantaba, en catalán, a esa barriada barcelonesa en la que nació ó27 de diciembre de 1943ó y creció. Decía en su canto: “Mi calle es oscura y torcida. Tiene sabor a puerto y nombre de poeta. Estrecha y sucia, tiene olor a gente y tiene los balcones llenos de ropa tendida”. Fue en su barrio, en ese pequeño universo de juegos y personajes pintorescos, donde asegura que su conciencia social empezó a germinar de un modo totalmente intuitivo. La asumió como algo que nació con él, algo que fue cultivando con los años. Se entregó a las curvas de una guitarra con un único fin: utilizar el sonido de las cuerdas como infalible arma de conquista. Pero la música lo tomó. Abandonó los estudios. Y con el gusto por la música le sobrevino el sentido de la responsabilidad. Reconoció la trascendencia alcanzada por sus canciones. Y el Noi del Poble Sec, que también sería el Nano en Argentina, descubrió que aquellas canciones eran mucho más que un ardid melódico para atraer noies maques (muchachas lindas). Se dio cuenta de que, “golpe a golpe, verso a verso”, sus canciones ya no eran sólo suyas.
Serrat compartía con Machado la predilección por los “mundos sutiles”, por la gente sencilla, “gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra”, que “no conocen la prisa ni aún en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca”. A ellos cantaba Serrat los versos de Machado, a ellos se debía: “Yo soy un artista popular. Si esta popularidad me ha llegado, ha llegado gracias, debido, a una gente, un pueblo que es el que escucha mis canciones, compra mis discos, me viene a ver al teatro. Cuando existen problemas que implican a toda esta gente, me implican a mí”.
Historia
No había sucedido el incidente del tacón de zapato, roto a la salida de un cine ómotivo que unió las soledades de Josep Serrat y Ángeles Teresa, padres de Joan Manuel Serrató. Aún faltaban seis años para el nacimiento del cantautor. Era el verano de 1937. La Alianza de Intelectuales Antifascistas celebraba su II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. El discurso de clausura estuvo a cargo de Machado, que empezó diciendo: “Cuando alguien me preguntó, hace ya muchos años, ¿piensa usted que el poeta debe escribir para el pueblo, o permanecer encerrado en su torre de marfil óera el tópico al uso de aquellos díasó consagrado a una actividad aristocrática, en esferas de la cultura sólo accesibles a una minoría selecta?, yo contesté con estas palabras, que a muchos parecieron un tanto evasivas o ingenuas: ‘Escribir para el pueblo ódecía mi maestroó ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos óclaro estáó de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es, por de pronto, escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas de inagotable contenido que no acabamos nunca de conocer. Y es mucho más, porque escribir para el pueblo nos obliga a rebasar las fronteras de nuestra patria, es escribir también para los hombres de otras razas, de otras tierras y de otras lenguas. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España, Shakespeare, en Inglaterra, Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Tal vez alguno de ellos lo realizó sin saberlo, sin haberlo deseado siquiera. Día llegará en que sea la más consciente y suprema aspiración del poeta. En cuanto a mí, mero aprendiz de gay-saber, no creo haber pasado de folk-lorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular’”.
El poeta no sabía. El poeta nunca supo. El poeta partió, como predijo, “ligero de equipaje”, sin sospechar siquiera que treinta y dos años después de que pronunciara aquel discurso, “golpe a golpe, verso a verso”, y sin perseguir la gloria, sin quererlo, su poesía se volvería canto que vuela libre. El poeta no sabía. El poeta nunca supo. Marchó en la nave que no vuelve, sin saber que escribir para el pueblo sería ótambiénó llamarse Antonio Machado.
*Este artículo fue publicado originalmente en El Espectador. Se reproduce con permiso de la autora.

Share this:

  • Tweet
  • Más
  • Imprimir
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Relacionado

Archivado en:Farandula & Cultura, Featured Etiquetado con:featured

Interacciones con los lectores

Dejar Comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • Fábula de María la O
    Fábula de María la O
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
    LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
  • De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
    De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
  • HISTORIA COMPLETA DEL DISTRITO MUNICIPAL DE VENGAN A VER (Municipio de Duvergé, Provincia Independencia).-
    HISTORIA COMPLETA DEL DISTRITO MUNICIPAL DE VENGAN A VER (Municipio de Duvergé, Provincia Independencia).-
  • MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
    MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
  • Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos
    Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.