• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

BREVE HISTORIA DEL BATEY CENTRAL

julio 6, 2014 by nyelbiran809 2 comentarios

 
 

QUINTA AVENIDA DEL BATEY CENTRAL EN ABRIL DEL 1921
QUINTA AVENIDA DEL BATEY CENTRAL EN ABRIL DEL 1921
Lic. Virgilio Gautreaux Piñeiro
Lic. Virgilio Gautreaux Piñeiro
Por: Virgilio Gautreaux P.
La historia del BATEY CENTRAL está íntimamente ligada a la historia del INGENIO BARAHONA. El conjunto de edificaciones fabriles y otras infraestructuras y la concentración de una serie de servicios en general, conferían a este lugar la primacía dentro del conglomerado que regenteaba The Barahona Company, constructora de este emporio azucarero.
Como centro administrativo el BATEY CENTRAL era asiento de las oficinas de los altos ejecutivos de la empresa, además era el sitio donde se concentraba el personal técnico más calificado de la compañía. En la oficina principal donde laboraban norteamericanos, cubanos y puertorriqueños.
Dentro de los criterios de diseño y construcción del Batey Central, se tomaron en consideración las diferentes categorías y jerarquía del personal que ocuparía las viviendas a construirse, así como su distribución geográfica.
Dentro de las principales infraestructuras que se ubicaron en el perímetro del BATEY CENTRAL, tenemos las siguientes:

Planta eléctrica Vía férrea hacia ciudad Barahona Factoría de café
Sistema de telégrafos Muelle del Cayo Fábrica de hielo
Sistema telefónico Sistema cloacal Panadería
Acueducto Aserradero Bodega de mercancías
Fábrica de Blocks Varias calles asfaltadas Puente peatonal
Red eléctrica Residencias a Ejecutivas Amplias áreas verdes
Un pequeño puerto Viviendas Funcionarios medios Dos escuelas primarias
Red vial desde Batey a campos caña Viviendas de operarios y técnicos calificados Campo de golf
Alumbrado público Residencial para solteros Estadio Beisbol, cancha de Voley-Ball y Tenis
Taller de mecánica Lotes personal no calificado (Los Blocks) Centro recreación popular “El Gallo”.
Pequeña pista aérea Hospital Cementerio privado
Red eléctrica hacia ciudad Barahona Templo católico

A estas infraestructuras se añadió en Julio de 1927 una empresa aérea privada-The West Indies Aerial Express-creada por El Sr. Luis Bonnet, el cual laboraba en el Ingenio Barahona. Con tres aviones esta compañía viajaba a varios puntos del Caribe.
La distribución espacial y el uso funcional de estas infraestructuras, contribuía a la eficiencia en la administración de este gran complejo, a la vez que se aprovechaban óptimamente los recursos disponibles. En adición a esta plataforma, en el Batey Central había un adecuado servicio de recogida de basura en hogares y calles, junto a la limpieza de las áreas verdes. También un cuerpo de celadores-algunos a caballo-se encargaba de la seguridad del perímetro, hasta en horas de la noche.
Con la puesta en marcha de las instalaciones, llegó al Batey Central un importante contingente humano integrado por funcionarios, profesionales de diversas ramas, técnicos para diferentes áreas del ingenio, obreros calificados y mano de obra especializada, lo cual representó un salto cualitativo. Además de los norteamericanos, arribaron puertorriqueños, cubanos, isleños de habla inglesa, así como gente bien preparada dominicana que laboraba en otros ingenios del país. Esa gente fue un importante “refuerzo” para la colectividad barahonera del campo y de la ciudad, la cual asimiló rápidamente muchos de los conocimientos y habilidades que poseían los nuevos residentes.
 

EDIFICIO PARA DORMITORIO DEL PERSONAL TÉCNICO QUE NO RESIDÍA EN VIVIENDAS PARTICULARES. LUEGO FUE EL COUNTRY CLUB. AHORA ES LA OFICINA PRINCIPAL DEL CONSORCIO AZUCARERO CENTRAL
EDIFICIO PARA DORMITORIO DEL PERSONAL TÉCNICO QUE NO RESIDÍA EN VIVIENDAS PARTICULARES. LUEGO FUE EL COUNTRY CLUB. AHORA ES LA OFICINA PRINCIPAL DEL CONSORCIO AZUCARERO CENTRAL
Bajo el influjo de modernidad que proyectaba el Batey Central, en poco tiempo la ciudad de Barahona estaba recibiendo el suministro de agua potable, energía eléctrica y otros servicios, a la vez que el Ayuntamiento se esforzaba en levantar nuevas infraestructuras y apoyar el proceso de urbanización. En efecto, calles, parques y zonas de recreación, fueron construidos. De igual modo, se dictaron nuevas disposiciones en materia de ordenamiento territorial, disposición de la basura, salud ambiental, seguridad ciudadana, etc., todo esto en el marco de los “efectos multiplicadores” positivos que el Batey estimulaba.
 
Para los barahoneros durante muchas décadas el Batey Central, sus locomotoras, el humo blanco de la chimenea del ingenio, el perfume del azúcar que llegaba a la ciudad, las matas de flanboyán, de amapolas, laureles y otras especies, dejaron un recuerdo imborrable. Los extensos solares con grama y la limpieza general, aún los tenemos frescos.
El lugar era un gran jardín lleno de chinchilines, ciguas, rolones, carpinteros, palomas y zumbadores. Grandes árboles llevaban elegancia y sombra a hogares y calles, las cuales estaban siempre limpias y bien conservadas.
HOSPITAL DEL BATEY CENTRAL
HOSPITAL DEL BATEY CENTRAL
Las casas bien alineadas, limpias, con su red protectora contra insectos y su techado típico, impresionaban al visitante. El ingenio se ocupaba meticulosamente del mantenimiento y reparación de las casas. Plomeros, electricistas y jardineros, prestaban atención permanente a las áreas residenciales. Los patios tenían muchas plantas frutales.
 
Un recuerdo imborrable para generaciones de barahoneros era escuchar el potente silbato de vapor del ingenio, el cual anunciaba el inicio de determinadas jornadas laborales. Crecimos escuchando ese familiar y ronco sonido que se metía por las casas, subía las lomas cercanas de la ciudad y luego se dirigía hacia las comunidades vecinas. Junto este “sonido principal”estaba el de las diferentes locomotoras de la empresa.
batey3
HERMOSA VISTA DEL BATEY CENTRAL EN LOS AÑOS TREINTA
 
Del estadio de Beisbol y de las canchas del Batey Central, surgieron excelentes deportistas que se destacaron en varias disciplinas deportivas, surgiendo buenos peloteros como los hermanos Albott, Norman y Teófilo James. Fueron excelente beisbolistas los hermanos Neris, Lulín y Fuche Martínez. Se distinguieron igualmente los hermanos Messon, Frank en Boxeo y Yaní en Beisbol. Ricardo Joseph, aunque no era nativo del lugar, se desarrolló jugando en el Play del Batey. También despuntaron brillantemente el Outfield Julito Edwars y el lanzador Manén Meades. Más adelante descolló la cuarteta de los hermanos Nin, integrada por Manuel, Freddy, Héctor y Jorge. Otros notables fueron Julio Gómez y Picho Padilla. En Volley-ball sobresalieron Angelito Adolphus, Enrique Molina y Rafael Pérez Oviedo (Pipí). Posteriormente sucesivas generaciones de deportistas bateyeros han mantenido en alto la antorcha deportiva y la competitividad de esta colectividad, en Campo y Pista, Levantamiento de Pesas y otras disciplinas.
 
Por décadas el Batey Central basaba su dinámica económica y social en estrecha sinergia con lo que acontecía al emporio azucarero. La estabilidad en los niveles de producción y exportación durante varias décadas, aseguraba la sostenibilidad financiera de la empresa, la que realizaba permanentemente aquellas inversiones que posibilitaran mayores niveles de ganancia. En los inicios de los años cincuenta los propietarios de la compañia construyeron una moderna factoría de café.
 
En 1957 el Tirano Trujillo adquirió el Ingenio Barahona, produciéndose paulatinamente importantes cambios en el modus operandi del central azucarero. El nuevo enfoque administrativo significó un reordenamiento de parte de la estructura administrativa. Sin embargo, esto no afectó significativamente las actividades productivas. Incluso, en la zafra correspondiente al 1958-59 se molieron 949,750 toneladas de caña y se produjeron 97,260 toneladas de azúcar.
 
El Dictador en los últimos años de su régimen tenía apremios financieros debido a los voluminosos gastos realizados en la construcción de la Feria y también para financiar sus crecientes gastos militares.   En adición, el sátrapa estaba acorralado por el boicot comercial a su gobierno, debido a las sanciones económicas que le fueron impuestas por las naciones del continente, luego del atentado en Junio de 1960 al Presidente venezolano, Rómulo Betancourt.
 
batey4
Urgido de divisas frescas para financiar las importaciones desde otros mercados fuera del continente americano, Trujillo aplicó férrea medidas en los ingenios de su propiedad para incrementar la producción y exportación de azúcar y sus derivados. Para ello debió aumentarse la sobreexplotación a la que ya estaban sometidos los trabajadores.
 
Estas y otras medidas posibilitaron que en los tres años finales del régimen, creciera la producción en las empresas azucareras propiedad del Tirano. En este lapso, se observa que el ingenio Barahona eleva sustancialmente su molienda de caña, así como la producción de azúcar y melaza. Esto requirió frecuentemente medidas represivas y veladas amenazas. Al caer la Dictadura algunos funcionarios de Ingenio Barahona fueron repudiados por la población.
 
En años posteriores a la decapitación del déspota, ya en un ambiente democrático, fue posible incrementar sustancialmente la producción azucarera estatal sin tener que recurrir a la represión a que estaba acostumbrado Trujillo y sus administradores. En efecto, en los años 1973-74 y 75, el ingenio Barahona superó las 100 mil Toneladas Cortas de azúcar. Para 1975 este central produjo más de un millón de Toneladas Cortas de caña.
 
A partir de la segunda década de los años setenta el gobierno de entonces comienza a politizar todos los ejecutivos del Consejo Estatal del Azúcar y dirigencia de los ingenios del consorcio, los cuales son rápidamente copados por hábiles cuadros políticos, pero desconocedores de cómo administrar una empresa tan compleja como la azucarera. De este desatino no escapa el ingenio Barahona, el cual se ve atiborrado de botellas. El deterioro institucional se refleja de inmediato cuando los méritos partidarios son colocados por encima de la capacidad técnica y la buena administración de los recursos.
 
Mientras el CEA y sus ingenios son azotados durante años por estos sunamis políticos, las empresas azucareras privadas racionalizan sus gastos y realizan aquellas inversiones que le posibilitaran enfrentar la competencia internacional y las oscilaciones de los precios internacionales del azúcar. Por el contrario, años de permanente saqueo debilitan casi de forma irreversible el consorcio azucarero estatal, el cual en los años ochenta con un préstamo del Banco Mundial de US$ 35 millones (contraído en 1979), tardíamente trata de reaccionar, realizando algunas inversiones en ciertos ingenios, sin embargo, el programa no se completó.
 
Sin duda alguna, la entrega en 1986 de la Dirección del CEA a una persona comprometida con un ingenio privado, agudiza la deteriorada posición del complejo, cual a partir de ese año pasa de producir 454,500 Toneladas Métricas de azúcar, a sólo 56,000 TM en 1999.
 
En lo que respecta a “nuestro”ingenio la política de desguazamiento que también se le aplica, lo lleva de producir 61, 400 Toneladas Métricas a sólo 3,051 en 1998, verificándose en 1999 un modesto repunte (14, 900 TM).
 
Sumido en deudas por doquier, maquinarias y equipos dañados u obsoletos, infraestructuras del campo destruidas y sobre todo, una pesada nómina de políticos, el CEA contrae onerosos préstamos y compromisos de corto plazo que comprometen previamente los ingresos futuros de las zafras, razón por la cual las amenazas de colapso se convierten en realidad. A partir de 1996 las autoridades nacionales se proponen desprenderse del anteriormente poderoso complejo azucarero, el cual es prácticamente abandonado a su suerte, agudizándose su descalabro.
 
Es bueno consignar que los trabajadores y empleados del ingenio Barahona no se quedaron cruzados de brazos mientras su empresa era desguazada y abandonada. En los años finales de la década del noventa se produjeron numerosos movimientos huelgarios. Asimismo, la sociedad civil de la provincia, el pueblo en general y los medios de comunicación locales, se levantaron apoyando el mantenimiento de su central azucarero. Los barahoneros no estaban dispuestos a que les despojaran de su principal fuente de trabajo, que a su vez era uno de los centrales azucareros con mejor infraestructura tanto a nivel de factoría, como en sus campos de caña. En esta lucha, también participaron los pobladores de las comunidades ubicadas en el Valle de Neyba.
 
En este trajinar, el otrora y orgulloso Batey Central, es prácticamente abandonado a su suerte. Las hermosas y pintorescas viviendas paulatinamente se van deteriorando por falta de mantenimiento. La inestabilidad general y las penurias financieras impiden a sus residentes realizar las reparaciones necesarias, creándose así un círculo vicioso, cuyo resultado ha sido a través de los años, la destrucción, adulteración y reemplazo de muchas casas típicas del lugar. En adición, mucha gente de la ciudad de Barahona y localidades vecinas se mudan al Batey Central. Los nuevos residentes tienen costumbres, forma de actuar y tradiciones que son ajenas al comportamiento que tradicionalmente exhibían los antiguos pobladores del lugar. Han
 
Con los nuevos pobladores han surgido nuevas edificaciones cuyo diseño y materiales entran en contradicción con el entorno tradicional.
 
Habíamos señalado anteriormente que como marchaba el ingenio, andaban las cosas en el Batey Central. La turbulenta finalización del siglo XX para el emporio y sus trabajadores, significó también el fin de una importante etapa en la vida y cultura de esta emblemática comunidad.
 
Con el advenimiento del presente siglo se producen en el Batey Central cambios sustanciales, que reflejan la interacción de nuevas fuerzas económicas y sociales. Sobre estas transformaciones volveremos en una nueva entrega.
 
 
 
Fuentes:
 
1-Conversaciones con Albott James, Freddy Nin, Julito Edwars, Rafael Eliseo Castro, Alberto White, Angel Thomas Kelly, Negro Petonvill, Héctor Núñez, Toño Batista, Benito Olmo y Domingo Zafra, entre otros.
 
2-Banco Mundial: Statements of Loans.
 
3-Algunas imágenes fueron suministradas gentilmente por Julio Vargas
 
 
 
 
VGP/vgp
06 Julio del 2014
 
 

Share this:

  • Tweet
  • Más
  • Imprimir
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Relacionado

Archivado en:HISTORIA, PORTADA

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Dario Ernesto Aybar Sanchez dice

    julio 6, 2014 en 6:33 pm

    Gracia ,Señor ,Virgilio Gautreaux, Por plasmar la historia de estés pedacito de tierra ,como es Muestros Batey Central ,Hoy Villa Central ,Los historia esta escrita ,faltaría para una próxima ,los nuevo,Edificado ,como ,el Barrio «JPD» El nuevo hospital , el complejo Deportivo ,las nueva casa del barrio .jarro sucio , la zona franca ,la planta Generadora de Eléctrica ,las casa de los alminitradores del ing ,El primer club Deportivo y cultural «JPD «digirió por este servido por más de «20años » esperamos esta siguiente historia ,para el conocimiento de la nueva generación ,Dándole las Gracia por tan Rico Aporte sobre esta reseña historia .se despide ,Darío Aybar ,??????

    Responder
  2. Estefanía Díaz dice

    octubre 20, 2016 en 9:10 pm

    De verdad que es bastante importante que hayan personas que escriban la historia de villa central, para que las nuevas generaciones y todas las personas interesadas conozcan los orígenes de este querido pueblo.

    Responder

Dejar Comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • Fábula de María la O
    Fábula de María la O
  • HISTORIA COMPLETA DEL DISTRITO MUNICIPAL DE VENGAN A VER (Municipio de Duvergé, Provincia Independencia).-
    HISTORIA COMPLETA DEL DISTRITO MUNICIPAL DE VENGAN A VER (Municipio de Duvergé, Provincia Independencia).-
  • LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
    LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
  • De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
    De donde viene la frase "Dormir como un Lirón"
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
    MERCEDES RAMÍREZ, HEROÍNA ANONIMA DE LA REVOLUCIÓN
  • Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos
    Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.