• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • Envíenos sus Noticias
  • Contacto

El Biran NY, Promoviendo Nuestros valores y la cultura de Barahona

El Biran NY, Una ventana de Barahona R.D. al mundo con noticias de hoy, sobre Barahona y provincias de la república dominicana. Y eventos culturales.

  • CULTURA & SOCIALES
  • NOTICIAS
  • OPINION
  • REPUBLICA DOMINICANA
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • REPORTAJE

Colonialismo Estatal

mayo 6, 2014 by nyelbiran809 Dejar un comentario

 

Luis Eduardo Diaz Franjul
Luis Eduardo Diaz Franjul
por Luis Eduardo Díaz Franjul
El informe de la Cámara de Cuentas (CC) del año 2012 sobre Ejecución Presupuestaria y Rendición de Cuentas Generales del Estado, presentado recientemente a la Cámara de Diputados, tiene como paralelo el Producto Interno Bruto (PIB) para establecer porcentajes de gasto público. Es una manera de “darle forma” al informe contable de una gestión buscándole sentido al procedimiento. Se trata de una cuestión de forma y no de fondo ya que el PIB nada tiene que ver con el gasto público, excepto aquel que se identifica con la productividad. Partiendo de esta premisa el PIB solo mide el bienestar material de la sociedad. A continuación la relación «PIB-Gasto Público» de la CC, que nada tiene que ver con la productividad hasta que se demuestre lo contrario.
(a) Déficit fiscal de RD$70,030 MM, un 2.77% del PIB.
(b) La deuda pública del SPNF mostró un incremento de un 5.9% en relación al PIB.
(c) La deuda pública para el resto del SPNF ascendió a RD$4,253 MM (US$102.3 MM), equivalente al 0.2% del PIB.
(d) Gasto social sobre los RD$5,000 MM por encima del presupuesto original en ese renglón, equivalente a un 9.4% del PIB.
(e) Los ingresos tributarios representan un 95.7% de los ingresos y un 14.6 del PIB.
 
Viendo así las cosas sostengo que el Estado tiene que calcular su propio PIB porque el Estado es un sector de la economía como otro cualquiera. Se trata de un PIB Estatal que nunca ha sido calculado. Hay dos variables que intervienen en su cálculo: 1) Empresas Públicas de Bienes y Servicios, y 2) Capítulo Construcciones (y/o obras de infraestructura) del Presupuesto General del Estado (PGE). «Construcciones» no es lo mismo que los RD$18.0 millones que costó el «Pabellón de Educación» de la Feria del Libro. Recordemos que a Trujillo le salió cuesta arriba la «Feria de la Paz y confraternidad del Mundo Libre» en 1955 (US$25.0 MM y/o RD$1,075 MM., hoy día), con la diferencia que «La Feria de la Paz” alberga oficinas públicas con altura institucional y función productiva de acuerdo a la época.
Vimos que las dos variables del PIB Estatal son las Empresas Públicas de Bienes y Servicios y el capítulo Construcciones del PGE. Hay otra variable fuera del PIB Estatal: 3) Empresas de Bienes y Servicios del Sector Privado. Por lo tanto las variables del sector público y privado son las patas que el PIB utiliza para caminar y definen el “PIB 2.0” o PIB Nacional, el que además de medir el bienestar material de la sociedad mide el bienestar social a consecuencia del aumento del empleo y disminución de la pobreza extrema. Esto es posible siempre y cuando se considere el Estado como un sector de la economía como otro cualquiera. Lo que pone a funcionar el PIB 2.0 es el “factor determinante” que en nuestro caso es el “Pacto por la Productividad” entre los sectores público y privado.
El Estado como sector de la economía como otro cualquiera recibe ingresos de parte de Empresas Públicas de Bienes y Servicios y por disposiciones tributarias (ITBIS, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Comercio Exterior, Impuestos al Patrimonio, etc.); también Impuestos sobre los Ingresos, en fin impuestos directos e indirectos. Al parecer, el Estado dominicano obvia los «ingresos» de aquellas ganancias que generan las Empresas Públicas de Bienes y Servicios, entre las cuales se encuentran las que provienen del Patrimonio Empresarial de la Era de Trujillo, como el Banco de Reservas, Banco Agrícola, etc., para solo mencionar algunas, sin mencionar aquellas empresas públicas que pudieron haberse creado a partir de la muerte del Perínclito de San Cristóbal. Sabe el lector cuáles son esas nuevas empresas? Hay que clasificar todo lo anterior para tener una idea del PIB Estatal.
 
El PGE de 2014 alcanzó la suma de RD$613,139 millones tomando en cuenta impuestos directos e indirectos. Si hay otros ingresos que nutren el PGE, además de los antes señalados, es bueno saber. Dentro del monto del PGE hay que ver aquellas partidas que tienen relación con la productividad a la hora de hablar sobre el PIB, mejor aún dentro del “Pacto por la Productividad” entre los sectores público y privado, tal y como indico en el artículo «PIB 2.0 (Pacto por la Productividad)». Partiendo de este criterio lo único que identifica al PGE con la productividad es la variable “Construcciones”, que junto con las Empresas de Bienes y Servicios del Sector Público determina el PIB Estatal. Se deduce que las restantes partidas del PGE no tienen relación alguna con el PIB, como por ejemplo aquellas que señala el informe de la CC.
Esas partidas que indica la CC son gastos públicos que se nutren de impuestos directos e indirectos, única y exclusivamente, y que se desprende del PGE como recipiente de esos impuestos. Vale la pena aclarar que el gasto público social de República Dominicana se aplica a los sectores salud, educación, seguridad social, asistencia social, al igual que todo aquello que se derive del clientelismo político y populismo, como los fondos que la ley electoral otorga a los partidos políticos, por un lado; los de instituciones sin fines de lucro, ONGs e instituciones/organismos del Estado que la CC tiene que fiscalizar pero no lo hace. Son solo algunos ejemplos de “gasto público no productivo”.
Un estudio reciente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), «Impacto del Sector Informal de la Economía», revela que el sector informal dominicano creció 41.5% entre 2000 y 2012, más del doble del logrado por el sector formal, que en el mismo período registró un crecimiento de 19.8%. Destaca que el empleo del sector público creció un 98.6% entre 2010 y 2012 mientras que el sector privado apenas creció un 4.1%, en un período en que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó un 32.5%.
El estudio señala que entre 2000 y 2012, los empleados activos del sector público pasaron de 271,000 a 506,000 (crecimiento de 86.5%), y que el sector informal alcanzó los 2.3 millones de empleos mientras que el formal llegó a 1.7 millones. Este es un ejercicio estadístico muy bonito, de mucho valor, pero no resuelve nada. Será que el Conep todavía no se ha dado cuenta que el sector público no está conectado con la productividad que define el PIB, sino con el gasto que se deriva de ingresos por concepto de impuestos directos e indirectos según el PGE, exceptuando Construcciones y/o obras de infraestructura?
Debido a la ambivalencia interpretativa sobre aspectos fundamentales de la economía, el sector público riposta con la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo, revelando que el 57.1% del empleo en 2012 son informales mientras que el 43% son formales, destacando que el mercado laboral informal «ha sido de vital importancia para la creación de empleos y el sostenimiento de la actividad económica en el país». Pero como el PIB Estatal nunca se ha calculado no es verdad absoluta identificar el «mercado laboral informal» dentro de un PIB Estatal desconectado de la productividad, mucho menos dentro de un PIB que influya en el aumento del empleo y disminución de la pobreza extrema, como es el PIB 2.0 y el Pacto por la Productividad.
El PIB nada tiene que ver con la informalidad de la economía ni mucho menos con el empleo informal que se desprende del gasto público. El «PIB 2.0 (Pacto por la Productividad)» busca la formalidad del Estado dentro de la informalidad de la economía, de lo contrario el Estado corre el riesgo de convertirse en factor desestabilizador del orden económico y social en la República Dominicana. Por eso resulta cuestionable en la actualidad tomar el PIB como referencia cuando se habla de déficit fiscal, deuda pública, gasto social y todo tipo de gasto que nada tiene que ver con el gasto inherente a la productividad, aquella productividad directa que generan las empresas públicas y privadas de bienes y servicios y la productividad indirecta que genera el capítulo Construcciones del PGE, que es lo que define el PIB, visto como PIB 2.0
 
Vimos pues un PIB Estatal sujeto a cálculo y un PIB Nacional que con ansias espera por un PIB Estatal que defina el PIB 2.0 para poder interpretar el desenvolvimiento de la economía a final de año. Esto aplica para cualquier economía que introduzca sus propis variables y un factor determinante. La economista británica Diane Coyle, en su reciente libro “GDP: A brief but affectionable history”, no habla de sustituir el GDP (PIB) como medida de la actividad económica, a pesar de su vulnerabilidad y críticas, ni tampoco lo plantea como medida de bienestar social. Esto así porque ella u otros tratadistas parece no consideran al Estado como sector de la economía como otro cualquiera, a diferencia del PIB 2.0.- Ese PIB 2.0 lo sostengo hasta que alguien lo sustituya con otra mejor teoría.
Al Conep y los demás sectores productivos de la nación: si ustedes no quieren proponer un pacto por la productividad entonces sigan interpretando cifras estadísticas que no hacen ningún bien a la nación. Los sectores productivos de la economía tienen todo el derecho de proponer un pacto por la productividad porque, después de todo, de dónde provienen los «ingresos directos e indirectos» que recibe el Estado? Parece que el PIB de comienzos del Siglo XX retrocedió al PIB del Siglo XVII que introdujo Inglaterra para justificar el cobro de impuestos que financiarían la güera contra Holanda. Parece que a más de 500 años del descubrimiento de América en República Dominicana todavía se intercambia oro por espejitos; peor aún: intercambio o trueque entre nosotros mismos a falta de un PIB Estatal como trayecto de Colonialismo Estatal bajo la forma de Estado Político, el que comentaremos en otra entrega.
eduardofranjul@yahoo.com
luiseduardo.diazfranjul@facebook.com
@LuisEDazFranjul

Share this:

  • Tweet
  • Más
  • Imprimir
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico

Relacionado

Archivado en:OPINION, PORTADA

Interacciones con los lectores

Dejar Comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Karicias 95 FM

DALE CLICK AL LOGO PARA ESCUCHAR LA MUSICA MAS ROMANTICA DE KARICIAS 95 FM

Siguenos

Nuestras Redes

  • facebook
  • twitter
  • google

Entradas y Páginas Populares

  • LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
    LA HISTORIA DE LA CAMIONETA ROJA DE SANTO DOMINGO MOTORS
  • BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
    BIOGRAFÍA DEL DIRIGENTE REVOLUCIONARIO FLAVIO SUERO.
  • HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
    HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA
  • Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos
    Peluqueras Dominicanas: Las Reinas del blower en los Estados Unidos
  • Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
    Historia del cuadro de la niña sacándose una "espina"
  • Cuadros que nunca faltaban en la Casa de un Dominicano
    Cuadros que nunca faltaban en la Casa de un Dominicano
  • ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?
    ¿Sabía usted que la famosa proxeneta "Herminia" inició sus negocios de prostitución en Barahona?
  • CCD- María Montez de barahoneros NY inicia prácticas Torneo Verano 2016
    CCD- María Montez de barahoneros NY inicia prácticas Torneo Verano 2016
  • BREVE RESEÑA DE ENRIQUILLO EN 1964
    BREVE RESEÑA DE ENRIQUILLO EN 1964

OPNION

Baila en pandemia con austeridad presidencial

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    Oscar López Reyes   Después que le dieron una paliza en su postulación electoral presidencial, como premio de consolación a Alan Ignacio Macarrulos Fulgurita le pusieron el sombrero de Ministro Superior Plenipotenciario de la República, que exhibe como un monito mojado comiendo salchichas ruyías.  Ni siquiera a Fuñendito, su asistente bruto y olvidadizo, […]

Comentaristas gubernamentales

marzo 29, 2021 Por nyelbiran809 1 comentario

por Oscar López Reyes Periodistas de veras y autodenominados “comunicadores” comprometidos con gobiernos, algunos como altos funcionarios y diplomáticos, se desgañitan perorando a favor y en contra de las administraciones de turno, encubiertos en un supuesto rol independiente. En su cantaleta coloreando opiniones para demostrar adhesión, lealtad y hacerse simpáticos, puntean con déficits ético-profesional y […]

Nuestras Glorias: Miguel Coiscou Matos

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  por Rafael Matos Féliz José Miguel Coiscou Matos, nació en Barahona el 8 de mayo del 1936. Sus padres fueron, Julio A. Coiscou Matos, ex General del Ejército, y la señora Altagracia Matos. Desarrolló sus primeros años en quehaceres infantiles, entre ellos los deportes de volleyball, natación y baseball y en todos demostró un […]

¿Son obsoletos los muros?

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

    porOscar López Reyes   Desde la antigüedad, han sido edificadas fortificaciones para proteger territorios e impedir el cruce de guerreros, contrabandistas, inmigrantes ilegales, salteadores de siete leguas y terroristas, amparados en el dicho de que los buenos muros hacen buenos vecinos. El más simbólico es la Gran Muralla China, una de las siete […]

La verdadera falsedad

marzo 8, 2021 Por nyelbiran809 Dejar un comentario

  Por Carlos J Vidal Lassis Muchos eventos, conductas, expresiones y acusaciones parecen ser muy obvias y verdaderas ante los ojos de los humanos, pero no siempre es así. No todo es necesariamente verdadero y justo porque lo diga o lo haga alguien que merezca nuestra confianza y respeto o porque hasta el presente nunca […]

Farandula & Cultura

BARAHONA-59 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FELLO MÉNDEZ

    Por: Virgilio Gautreaux P. 1-Introducción Desaparecido el Tirano Trujillo la gloriosa noche del 30 de Mayo de 1961, el pueblo dominicano tuvo que luchar activamente durante siete largos meses y medio, para por fín liberarse del férreo yugo que conculcó las libertades y los derechos humanos. Balaguer, desaparecido el Sátrapa pretendía seguir en […]

Circula revista “Aquí Barahona”

Ya está circulando la Revista “AQUÍ BARAHONA”. En este nuevo número se incluyen varios artículos como “El coraje de los barahoneros en la guerra de abril del 1966”, de la autoría de Oscar Lopez Reyes. Otro artículo es “Milciades Vargas: la voz fecunda de la radio barahonera”, escrito por Frank Jiménez, Manuel Sierra y la […]

Acroarte cierra el 2020 con exitosa entrega de Premio Acroarte al Mérito Periodístico

  La ceremonia donde se reconocieron a cinco miembros de la institución y a igual número de personalidades que han hecho grandes aportes en cada una de sus áreas en el país, fue celebrada en los estudios del grupo Telemicro y transmitida por primera vez en vivo por Digital 15 y Telemicro Internacional.   Santo […]

Más entradas de esta categoría

INTERNACIONAL

Marino Berigüete impartirá teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” auspiciada por Lehman College y YARD Foundation

EL NUEVO DIARIO, MANHATTAN.- Las expresiones poéticas y narrativas que abonan a la construcción de identidad y herencia caribeña, serán el centro de la teleconferencia “Literatura mágica del Caribe” que el escritor Marino Berigüete impartirá el próximo 15 de octubre. El evento organizado por la Escuela de Artes y Humanidades de Lehman College con el […]

Lo que sabemos, y lo que aún no sabemos, sobre el coronavirus

Por considerarlo de interés, publicamos esta información de CNN Por Paul P. Murphy (CNN) — La Dra. Megan Ranney estuvo la semana pasada testificando ante el Congreso de Estados Unidos sobre el coronavirus. Después de que Ranney llevó a Twitter, este domingo, una serie de publicaciones sobre el tema que muchos encontraron extremadamente útiles e […]

De Blasio dice Neoyorquinos deben prepararse para una cuarentena obligatoria

En ausencia de normas nacionales uniformes emitidas por el gobierno federal, los gobernadores Andrew Cuomo, Phil Murphy y Ned Lamont han implementado su propio conjunto de reglas unificadas para el área triestatal. Por TELEMUNDO 47 • Publicado el 17 de marzo del 2020 • Actualizado hace 4 horas NUEVA YORK – El alcalde Bill de […]

GALERIA DE FOTOS

¡ESTE DOMINGO HABLAREMOS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN BARAHONA!

Experto en economía y turismo dictará conferencia sobre el turismo de cruceros   El experto en economía, hotelería  y turismo, Luis Eduardo Díaz Franjul, dictará este domingo una conferencia virtual sobre el anunciado turismo de crucero que tendría como base de operaciones al principal puerto de la ciudad de Barahona. La conferencia, organizada por la […]

Prometen Pedernales será la otra meca del turismo

EL PRESIDENTE ABINADER DIJO QUE POR CADA HABITACIóN SE CREARáN CINCO EMPLEOS Fuente: Listin Diario En una combinación de reposo y a la vez de trabajo, el presi­dente Luis Abinader se tras­ladará este fin de semana con su familia a Pedernales, el punto que tiene en la mi­ra para transformarlo en un destino turístico de […]

Reportaje sobre Barahona en francés para Venezchezmoi-rd.ca

 por Kilssy Mendez/fuente pagina de Youtube Los que me conocen saben que mi momento feliz es cuando hablo de las riquezas turísticas de República Dominicana, pero sobretodo de mi bella Barahona, nuestra Perla Del Sur. Este reportaje se hizo en el mes de enero como parte de una colaboración para la promoción turística de […]

Footer

FACEBOOK

FACEBOOK

Entradas recientes

  • Baila en pandemia con austeridad presidencial
  • Nuestras Glorias: Antonio Crisques Canario (Cri-crí)

Comentarios recientes

cjvidallassis en Comentaristas gubernamentales
Salvador Deñó en BARAHONA: BREVE HISTORIA DE LA…

Autor

Todos los Derechos Reservados @ NY El Biran 2020- Sitio creado por Tecnologia Geek

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.