
Por: Virgilio Gautreaux P.
Introducción
En los últimos 25 años del siglo XIX en Barahona y comunidades vecinas, se produce un proceso de fortalecimiento de la institucionalidad. Estos cambios se aceleran luego que el Presidente Meriño promulgara el Decreto en 1881, declarando a Barahona como Distrito MarÃtimo y otro más otorgando incentivos arancelarios al puerto de la ciudad.
A pesar de la convulsionada situación polÃtica del paÃs y las frecuentes insurrecciones, un decidido grupo de hombres y mujeres apostaron a reforzar la barahoneridad, para lo cual realizaron grandes esfuerzos y sacrificios personales, a los fines de dotar a la nueva provincia de todos los instrumentos y mecanismos necesarios para fortalecer el nuevo desempeño institucional que la elevación de categorÃa implicaba. Al pasar revista a los primeros 40 años de vida provincial(1881-1921), fueron extraordinarios los avances logrados por nuestros antepasados, los cuales de manera desinteresada y honoraria, muchas subordinaban sus labores cotidianas y sus horas de ocio, al interés común.
El aumento de las actividades económicas ligadas a la producción de café, el corte de madera, el cacao, la extracción de sal, la producción de miel y productos de la silvicultura (macutos, serones, sogas, sillas, cera, etc), incentivaron la llegada de extranjeros que se ligaron a la producción, comercio y exportación de estos rubros. Esta dinámica fue notablemente reforzada con  la instalación del ingenio Barahona. Las nuevas técnicas organizacionales y de gestión interna que implantó el consorcio azucarero, produjo importantes cambios en la gestión gubernativa y municipal de la provincia. Este proceso fue fortalecido por la participación activa de numerosos empresarios y particulares que iban a posiciones públicas a impulsar el desarrollo barahonero.
La llegada masiva de extranjeros con diversificadas capacidades, impactó positivamente una colectividad donde se expandÃan rápidamente su población, sus centros urbanos y sus responsabilidades. La diversificación de actividades hizo necesario elevar las capacidades de la mano de obra local y los conocimientos en materia de gestión pública de los funcionarios locales.
El crecimiento económico prevaleciente, trajo como consecuencia una rápida expansión comercial, de bienes raÃces, crecimiento de la ciudad, aumento de la demanda de servicios públicos (agua, energÃa, saneamiento, obras públicas, transporte, etc), lo cual indujo la necesidad de fortalecer la gestión municipal, razón por la cual, modernizar las infraestructuras en torno al centro de la ciudad, se tornó una prioridad para las autoridades edilicias. Es en este contexto, que a mediados de la década de los años treinta, la sala capitular se empeña en dotar a Barahona de un Palacio Municipal que fuera compatible con la dinámica económica y social que experimentaba la ciudad.
A tales efectos, se contrata al Ing Alfred Arsten para que construya el nuevo Palacio Municipal. Para ese entonces el Ayuntamiento funcionaba en el edificio donde actualmente está el Cuerpo de Bomberos en la calle Jaime Mota. Muchos años atrás el local del cabildo barahonero estaba ubicado en una casa contigua al viejo local de gobernación provincial, frente al parque central.
Paralelo a la erección del local, las autoridades municipales dispusieron reestructurar completamente todo el entorno al nuevo edificio. A tales efectos, el Parque Duarte (parque central actual) fue modernizado con un nuevo piso de cuadros, cableado subterráneo, nuevas luces, bancos de metal y granito, plantas ornamentales y su glorieta remozada. Las calles que rodeaban el parque fueron también ampliadas y entarviadas. De esta forma, el centro de la ciudad se convirtió en un ejemplo fehaciente del desarrollo urbano que experimentaba la localidad. Varios reclusos trabajaron como peones en la construcción y pavimentación de estas vÃas. Los mismos fueron gratificados.
La construcción de la obra, serÃa supervisada por el Sr Alfred Patnella Nielsen, el cual fue nombrado en estas funciones en sesión de la Sala Capitular el 4 de enero del 1936. También se le designó Encargado de Obras Municipales del Ayuntamiento. Con los recursos disponibles y la eficiente labor de control de calidad de los materiales y labores de construcción de parte del Sr Patnella y la Sala Capitular, el portentoso edificio fue concluido a tiempo. Fue dotado de modernas luces (importadas directamente por el Ayuntamiento a una empresa de New York), caoba en pasamanos y puertas, piso de granito, llavines importados, mobiliario nuevo, archivos, estantes, abanicos de techo y de pedestal (uno de ellos perfumaba el ambiente). La pintura fue cuidadosamente seleccionada para agradar al público, sin descuidar la necesaria sobriedad de una edificación estatal. Gris claro para el exterior. Para el interior se seleccionaron el blanco y el crema marfil. Los Departamentos competentes del gobierno dieron su visto bueno y sólo quedaba pendiente estrenar la obra.
Originalmente la inauguración serÃa efectuada en el mes de Agosto de 1936, conjuntamente con una Feria Agropecuaria e Industrial que serÃa montada por la Cámara de Comercio de Barahona, pero por aspectos logÃsticos de dicha actividad (construcción de pabellones, casetas, traslado de productos y expositores, etc),  se decidió posponer la actividad para el 12 de Octubre de ese mismo año, razón por la cual la entidad publicó un aviso con la nueva fecha en el ListÃn Diario del Lunes 5 de Octubre. El Ayuntamiento para apoyar el evento, hizo un aporte de $100.
El 27 de Agosto de 1936, mediante Oficio no 252 el Presidente del Cabildo-Dr José A. RodrÃguez-le comunica al Sr Alfredo Atrsen, constructor del palacio, que la Sala Capitular ha designado una Comisión integrada por el Ayuntamiento en pleno, para visitar el nuevo Edificio Municipal y recibirlo, si esa obra se ajusta al contrato. Más adelante, el 9 de Septiembre de ese mismo año, al SÃndico se le instruye para que tome posesión del edificio municipal recién terminado, en vista de que el Sr Inspector de Obras Municipales-Sr Patnella Nielsen-mediante comunicación de de fecha 4 de Septiembre,  habÃa informado que dicha obra se ajustaba a los planos.
El 23 de Septiembre con Oficio No 286, los señores Alfredo Latour, SÃndico Municipal y José A. RodrÃguez, Presidente del Ayuntamiento, se dirigen al tirano Trujillo invitándolo a la inauguración del nuevo Palacio Municipal, la reconstrucción y modernización del Parque Duarte, la pavimentación de varias calles del centro de la ciudad y al acto de designación de la calle PRESIDENTE TRUJILLO (hoy 30 de Mayo). Esta calle tenÃa anteriormente el nombre MENCÃA, el cual se le puso luego a la calle MARINA en sesión celebrada por la Sala Capitular el 6 de Noviembre de 1936.
En la sesión de la Sala Capitular de fecha 2 de Octubre de ese año, se dio lectura al acuse de recibo de la invitación formulada al Sátrapa, enviada por el Secretario de Estado de la Presidencia, donde agradecÃa la cortesÃa. También se designó una Comisión integrada por el Sr SÃndico y el Regidor Polibio DÃaz para que resolvieran todo lo relativo a las fiestas y gastos, los cuales no debÃa pasar de $400.00.
Es necesario consignar que mediante la comunicación No 345 de fecha 2 de Diciembre del 1936 la Sala Capitular instruye al Regidor, Señor Enriquillo Mota-quien se encontraba en New York-para que adquiriera un sofá y 6 sillones de cuero legÃtimo, asà como una alfombra y una mesa de reuniones de calidad, efectos éstos que serÃan colocados en el salón de recepciones del nuevo edificio. Se le remitieron los recursos, a la vez que se le solicitaba buscar los mejores precios y buena calidad. El 16 y el 21 de ese mismo mes, Mota reportaba haber cumplido encargo y remisión artÃculos en barco recomendado por el cabildo barahonero. Cumpliendo los deseos de nuestras autoridades locales, Mota envió por vÃa aérea algunos documentos y recibos para que se tramitara la exoneración de impuestos antes de la llegada de la embarcación. Asà de eficientes eran esos munÃcipes !!!!!!
El Sábado 9 de Octubre de 1936 el periódico La Opinión resalta el entusiasmo que reina en la ciudad de Barahona con motivo de la inminente inauguración de las obras realizadas. El Sábado 10 de ese Octubre, el ListÃn Diario inserta un pormenorizado reporte sobre la Feria y las nuevas infraestructuras.
DÃa de la inauguración
El 12 de Octubre, se realizaron las siguientes actividades:
a-El Teatro Unión a las 4 de la madrugada de ese dÃa dio una función y se vio invadido por una nutrida concurrencia de entusiastas trasnochadores. Del Teatro Unión se salió en recorrido por la población a los acordes de la música, iniciándose la jubilosa alborada del 12. A las 8 am en el templo parroquial se realizó un Tedeum el cual se vio concurrido por todas las altas autoridades de la provincia, encabezadas por el Comisionado Especial, General Feliú. Se realizaron otros actos  durante todo el dÃa (ver ListÃn Diario del 19 de Octubre de 1936).
b-En horas de la tarde, se redactó y aprobó el siguiente documento:
Acta de inauguración del nuevo Palacio Municipal y el pavimento del Parque Duarte, Octubre 12 del año 1936
Acta número quinientos diez y nueve. En la ciudad de Barahona a los 12 dÃas del mes de Octubre, fecha en que conmemoran las naciones hispanoamericanas en descubrimiento de América y siendo las 4 horas de la tarde, se reunieron en el Salón de Actos del nuevo Palacio Municipal los Regidores:
- Dr José A. RodrÃguez, Presidente
- Lic Polibio DÃaz,
- Mauricio B. González,
- Leonardo Vidal Recio
- Alfredo Latour. SÃndico Municipal
- José A. Robert, Secretario
Presentes en este acto el General QuÃrico Feliú, Comsionado Especial del Gobierno en las Provincias de Azua y Barahona; el General Braudilio Féliz, Gobernador de la Provincia, el Capitán Mélido Marte, E. N., demás autoridades locales, empleados públicos y el pueblo en general. El Presidente de la Corporación abrió la sesión y expuso que el motivo de ella era proceder a la inauguración de este nuevo edificio y del pavimento del parque Duarte, obras de ornato que acaba de realizar el Cabildo de esta Común. Inmediatamente el PresbÃtero Fray Bernardino MarÃa de Conil, seguido de los señores Regidores y de otros caballeros y demás escogidos como padrinos se encaminaron al parque Duarte para bendecirlo, acto que se llevó a cabo en presencia de otras muchas personas de la localidad, después del cual volvió el PresbÃtero Conil en compañÃa de las mismas persona al Palacio Municipal, siendo también bendecido solemnemente y declarado por el Cabildo allà congregado Palacio de Sesiones Municipales. Terminado el acto de bendición la Banda Municipal tocó el himno del Partido Dominicano que todos los concurrentes escucharon de pie, terminado el cual el Regidor-Presidente pronunció el discurso de rigor para dejar inauguradas las mencionadas obras. Le turnó en el uso de la palabra el SÃndico Latour para hacer el detalle del costo de las obras citadas y a la vez que ponÃa de manifiesto que la realización de estas obras se debe en primer término, a la ayuda prestada por el Presidente Trujillo al Cabildo de Barahona. La concurrencia fue obsequiada espléndidamente con un brindis de champagne, después del cual pronunció bellas palabras alusivas al acto la Srta Elba MarÃa Noboa, profesora de la Escuela de Cabral. Cerró la Sesión el Regidor-Presidente, invitando a la concurrencia a participar del goce que ofrece el momento con motivo de la inauguración de las obras de progreso mencionadas.
En fe de lo cual se levanta la presente Acta la que después de leÃda y aprobada, firman los Regidores presentes conmigo, Secretario que certifica.
c-En la noche hubo un gran concierto de la Banda de Música en el remodelado Parque Central. La agrupación dirigida por el Profesor Montenegro, deleitó los presentes. Con esta actividad, concluyeron los actos oficiales de ese memorable 12 de Octubre del 1936.
Vuelve a referirse el periódico La opinión a Barahona, el Martes 13 de Octubre, destacando la inauguración de la Feria Agropecuaria e Industrial, precisando que “el acto revistió una gran solemnidad y podemos decir desde ahora que la Exposición ha sido un completo éxito en todo sentidoâ€.
El ListÃn Diario del 14 de Octubre publica una comunicación suscrita por el Gobernador Braudilio Féliz, donde cita que los actos realizados en Barahona, revistieron el mayor esplendor. El periódico La Opinión de fecha 15 de Octubre, también recoge la nota del Gobernador Féliz.
El Jueves 15 de Octubre DE 1936, el ListÃn Diario en un extenso Editorial, titulado BARAHONA Y SU EXPOSICIÓN Y OTRAS INAUGURACIONES, destaca lo siguiente:
“BARAHONA, la altiva sultana del Birán ha sacado el pecho afuera en cÃvico entusiasmo para conmemorar la histórica fecha del Descubrimiento de América con actos culminantes del progreso regional. Ya Barahona dejó de ser la Cenicienta olvidada por los anteriores gobiernos que tuvo el paÃs y sólo recordada para exigirle dolorosa contribución de sangre para dirimir las contiendas fratricidas que periódicamente sacudÃan el alma dominicana. Goza de justa fama de valiente el barahonero y en aquella cotización de baratos los descendientes de Enriquillo, eran estimados como inmejorable carne de cañon y ofrendaban su vida gallardamente en distintos pueblos de la República  con una sonrisa en los labios, como última flor a la mujer amada y saludo a la tierra fuerte donde nacieronâ€
El texto del Editorial cita luego las obras y la feria, deseando los mejores parabienes para los habitantes esforzados de la provincia.
El Decano de la prensa dominicana publica el 17 de Octubre el discurso de apertura de la Feria que pronunciara el Sr José Cavallo, en su condición de Presidente de la Cámara de Comercio de Barahona.
Fuentes: Documentos del Archivo General de la Nación, Libros de sesiones del Ayuntamiento barahonero y periódicos ListÃn Diario y La Opinión.
Dejar Comentario